Explorando la Literatura Española: Desde Jorge Manrique hasta Don Quijote
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Jorge Manrique: Autor de las Coplas a la muerte de su padre, un elogio a su padre Don Rodrigo Manrique. Reflexiona sobre la vida y la muerte, creando una elegía ante un acontecimiento desgraciado. El poema aborda grandes interrogantes de la existencia, el paso del tiempo y el valor de lo terrenal. Evoca la figura del fallecido y afronta estos temas con una mentalidad cristiana. Introduce la idea del yo en el futuro, mostrando una nueva mentalidad y valoración de la vida. Compuesto por 40 estrofas, se divide en dos partes: una reflexión general dirigida al lector y el elogio a Don Rodrigo, presentando a la muerte.
Mester de Juglaría
En el siglo XII, los juglares recorrían los pueblos cantando los cantares de gesta, narraciones que enlazaban la figura de un héroe. El más importante es el Cantar del Mio Cid, que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Lírica Renacentista
Durante el Renacimiento, se produjeron importantes novedades en el campo de la poesía lírica, que gozó de gran prestigio. Se mezcló la tradición medieval (poesía de cancionero) con la tradicional (romancero), caracterizada por versos cortos y transmisión oral o escrita. Obras de Boscán y Garcilaso, a partir de los años 20, introdujeron modos petrarquistas, abordando temas como el amor, la naturaleza, la mitología, el carpe diem y temas religiosos.
Novela Picaresca
- Autobiografismo: El pícaro narra su azarosa vida desde su perspectiva.
- La figura del pícaro: Joven, astuto y habilidoso, se enfrenta a la soledad ante el mundo.
- La estructura del servicio: El pícaro es mozo de muchos amos.
- El relato toma la forma de explicación de un “caso” contado de forma autobiográfica (El Lazarillo de Tormes).
Cantar del Mio Cid
Se divide en tres partes:
- Cantar del Destierro: Desde Vivar a Burgos, donde nadie le hospeda. Se refugia en el monasterio de Cardeña con su mujer e hijas y 60+100 caballeros. Entra en el reino de Toledo, se dirige hacia Zaragoza, gana batallas, obtiene botín y sustento. Envía sustento a Cardeña y regalos al rey, buscando su perdón.
- Cantar de las Bodas: Conquista Valencia, envía más regalos al rey. El rey de Marruecos se acerca a Valencia, el Cid gana y obtiene más dinero. El rey le perdona públicamente y se celebran las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. El Cid recela pero acepta y se casan en Valencia.
- Los infantes pierden, pegan a las hijas del Cid, quienes se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Celestina
Considerada:
- Obra de teatro por su forma dialogada.
- A medio camino entre obra de teatro y novela, siendo una novela dialogada.
- Novela debido a su extensión y la dificultad de su representación por la cantidad de escenarios.
- Estudiosos la consideran una comedia humanística.
Don Quijote
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) y Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615). La intención es parodiar los libros de caballerías, tomando como modelos el Amadís de Gaula y el Tirant lo Blanch. Don Quijote es un idealista que busca ayudar a los necesitados e impartir justicia. En su locura reside su grandeza, ofreciendo una fuerte crítica a la sociedad. Sancho Panza aporta una crítica literaria. El estilo es aparentemente sencillo y llano, con un manejo de figuras retóricas y una caracterización lingüística notable.