Explorando la Literatura Española: De 'La Regenta' a Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Regenta: Radiografía de una Sociedad en la Restauración

La Regenta: una radiografía implacable de una capital de provincias en el periodo de la Restauración, con sus secuelas de caciquismo, hipocresía, corrupción política y eclesiástica, amores clandestinos y sordos enfrentamientos sociales. El hábil uso de la introspección y el estilo indirecto libre proporcionan magistrales retratos psicológicos de la protagonista, Ana Ozores, y de su director espiritual, el apuesto canónigo don Fermín de Pas. La trama arranca cuando Ana Ozores se da cuenta de su insatisfacción afectiva: está casada con don Víctor Quintanar, antiguo presidente de la Audiencia, hombre afectuoso pero mucho mayor que ella. Su carácter sensible e inocente se verá acosado por dos fuertes personalidades que se disputan su belleza, ante la mirada cómplice de la ciudad: de un lado, el apuesto eclesiástico, don Fermín de Pas, trata de seducirla mediante la inteligencia y la espiritualidad fingida; del otro, Álvaro Mesía le ofrece las promesas del amor carnal. Decepcionada por don Fermín e impulsada inconscientemente por su marido, Ana se entrega a Mesía; al cabo de poco tiempo, como consecuencia de una trampa, el adulterio se descubre; tras un duelo, Ana queda viuda y despreciada por la misma ciudad que tanto la había halagado.

Influencia de los Poetas de la América Hispana: Rubén Darío

La obra poética de Rubén Darío se agrupa en tres libros esenciales:

  • Azul: significó la carta de presentación del modernismo.
  • Prosas profanas: supuso el apogeo de lo que se ha llamado modernismo de torre de marfil.
  • Cantos de vida y esperanza: marca el paso hacia una poesía intimista.

Juan Ramón Jiménez: Un Poeta en Busca de la Inmortalidad

Juan Ramón Jiménez, perteneciente a una familia acomodada de Moguer, mostró una vocación poética así como un talento para componer versos. El fallecimiento de su padre le provocó un miedo obsesivo a la muerte y un permanente anhelo de inmortalidad. De carácter en extremo susceptible, le llevaba a resentimientos viscerales contra quienes no tenían en suficiente aprecio su obra. Dedicación absoluta a su obra a la que someterá a lo largo de toda su vida a un constante proceso de revisión. Fue un excepcional prosista, como lo atestigua su libro más famoso (Platero y yo).

Etapas de su Obra

  1. Primera Época: Inspiración Romántica y Modernista

    Una rigurosa perfección formal, sentimientos de melancolía, soledad, ensueños de amor y tristeza.

  2. Época de Plenitud

    Juan Ramón emprende un viaje en barco a Nueva York para casarse con Zenobia Camprubí. La contemplación del mar y del cielo frente a la pequeñez de su ser le produjo una gran exaltación, de la cual surge Diario de un poeta recién casado. El autor se decanta por la poesía desnuda, a la que podría definirse como el deseo de expresar exactamente lo sentido, de forma sencilla, prescindiendo de la adjetivación y ornamentación inútiles. Se inicia así una etapa de plenitud creadora y humana, y publica Eternidades.

  3. Etapa Americana

    Al estallar la guerra civil, Juan Ramón y Zenobia marchan a Estados Unidos; allí residirán varios años (en Coral Gables, Florida, y luego en Riverdale, Nueva York) hasta que el poeta fija su residencia definitiva en Puerto Rico. Su poesía más hermética llega a su culminación con el libro Animal de fondo.

  4. Últimos Años

    Concluye el largo poema Espacio, sucesión de recuerdos y sensaciones; el poeta vive con el recuerdo nostálgico de los momentos de éxtasis. Su último libro, Ríos que se van, supone un homenaje lleno de amor a Zenobia, que estaba gravemente enferma.

Estilo

En la poesía de Juan Ramón Jiménez predominan los términos abstractos, con adjetivación embellecedora y un magistral uso de la sinestesia.

Entradas relacionadas: