Explorando la Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XX
Renacimiento
Égloga III - Garcilaso de la Vega: Ninfa, dona engelicata, describe el Tajo. La ninfa del poema teje la muerte de otra ninfa. La otra ninfa la mataron degollándola; se murió joven. La ninfa se llamaba Elisa.
Oda III - Fray Luis de León: Admiración (amor) por su amigo.
Noche oscura del alma - San Juan de la Cruz: Unión mística de alma y Dios.
Barroco
Soneto CLXVI - Luis de Góngora: Exaltación de la belleza femenina en el presente y la fugacidad de su duración.
Soneto CXXVI - Lope de Vega: Concepto de amor contrastando conceptos.
Amor constante más allá de la muerte - Francisco de Quevedo: El amor está por encima de la muerte.
Hombres necios que acusáis - Sor Juana Inés de la Cruz: Muchos de los defectos que los hombres critican de las mujeres, ellos lo provocan. Quiere pretender a Thais pero poseer a Lucrecia.
Romanticismo
Marchitas ya las juveniles flores - José de Espronceda: Soneto sobre el paso del tiempo y la brevedad de la vida.
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro - Gustavo Adolfo Bécquer: Arpa llena de polvo. La inspiración creadora está dentro de nosotros. Un motivo para que se manifieste.
Adiós, ríos, adiós, fontes - de Cantares Gallegos - Rosalía de Castro: Emigrante. Despide con tristeza su tierra natal.
Siglo XX
Canción de Otoño en primavera - Rubén Darío: Modernismo. Juventud de todo lo maravilloso que se vive en esta etapa.
Fue una clara tarde triste y soñolienta - Antonio Machado: Nostalgia del tiempo pasado.
Soledad - Juan Ramón Jiménez: Compara con la soledad del mar.
Para vivir no quiero - Pedro Salinas: Habla del amor como un sentimiento pleno; el pronombre es la verdadera esencia, aquello que nos hace únicos, pero que está escondido bajo capas vagas.
Más allá - Jorge Guillén: Admirando los objetos que el humano ha creado.
El romance del Duero - Gerardo Diego: La ciudad vive de espaldas al río Duero.
Ciudad sin sueño - Federico García Lorca: Surrealismo. Crítica hacia la situación y evolución que está sufriendo la ciudad de Nueva York. Describe a la ciudad como una pesadilla, un mal sueño, y lo relaciona con la muerte.