Explorando la Literatura Medieval: Características, Recursos y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

1. Características Principales de la Literatura Medieval

  • Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura están marcadas por la religión, la relación entre el hombre y Dios. La Iglesia es la institución cultural dominante.
  • Predominio de la oralidad: Las principales manifestaciones literarias medievales tienen origen oral y han llegado a nosotros a través de individuos cultos.
  • Didactismo: A menudo se busca una utilidad práctica, como la enseñanza moral y religiosa.
  • Mestizaje cultural: En España, conviven tres culturas: cristiana, musulmana y judía, con frecuentes intercambios mutuos.
  • Fuentes literarias: Grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana.

2. Tópicos Literarios Medievales

  • Amada como enemiga: Generalmente vista como una dulce enfermedad.
  • Locus amoenus: Lugar agradable.
  • La vida como camino de río: Vita flumen.
  • Carpe diem: Aprovecha el momento.
  • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
  • Et in Arcadia ego: Y yo en la Arcadia.

3. Recursos Literarios: Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos.
  • Anáfora: Repetición de una misma palabra al inicio de varios versos.
  • Anadiplosis: Repetición de la palabra o del sintagma final de un verso al principio del siguiente.
  • Epanadiplosis: Un verso comienza y acaba con la misma palabra.

4. Recursos Literarios: Otros

  • Asíndeton y polisíndeton: El asíndeton es la supresión de conjunciones y el polisíndeton la acumulación de conjunciones.
  • Epíteto: Adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo.
  • Hipérbaton: Alteración evidente del orden de una frase.
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica.
  • Hipérbole: Visión desmesurada de un hecho.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres irracionales.

5. Recursos Literarios: Figuras Retóricas

  • Antítesis: Contraposición de dos expresiones o palabras.
  • Paradoja: Contradicción lógica.
  • Símil: Comparación de dos elementos.
  • Metáfora: Identificación entre una imagen y un término real.
  • Metonimia: Cambio de una palabra por otra por la relación de cercanía, causa-efecto o parte-todo.
  • Sinestesia: Mezcla de sensaciones.
  • Apóstrofe: El autor se dirige a algo o a alguien.

6. Primeras Manifestaciones Literarias

Las manifestaciones literarias se inician en el siglo X. Es poesía anónima transmitida oralmente. Las más antiguas son las jarchas escritas en el romance mozárabe. También están las cantigas y cançons, y más tarde aparecieron los villancicos.

7. Géneros Literarios

Los géneros literarios son aquellos modelos estructurales que nos sirven para crear, clasificar y agrupar textos literarios. Hay 3 tipos principales: narrativo, lírico y teatral.

Subgéneros:

  • Elegía: Composición en la que el autor expresa el dolor por la muerte de un ser querido.
  • Égloga: El poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural.
  • Canciones: La música está asociada al género lírico desde hace mucho y abarca muchos temas y tonos.
  • Soneto: La forma más empleada en la literatura occidental, que consta de 4 versos seguidos de 2 tercetos.

8. El Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Es el más antiguo de los cantares conservados. La obra es del siglo XIV y es anónima. Se divide en 3 partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de afrenta de Corpes.

9. El Mester de Clerecía

En el siglo XIII surge el Mester de Clerecía. Se llama así por la escuela de escritores cultos (clérigos) que eligen el romance como lengua literaria. Utilizan una estrofa llamada cuaderna vía (4 versos alejandrinos). Los temas son casi religiosos e inspirados en la tradición, y utilizan un lenguaje culto.

10. Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Don Juan Manuel (El Conde Lucanor) es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación de los escritos. La obra la depositó en el monasterio de Peñafiel, aunque un incidente acabó con el monasterio. Contenía una obra dividida en 5 partes, donde el consejero del conde responde a sus preguntas mediante cuentos con moralejas. La finalidad era didáctica.

Entradas relacionadas: