Explorando la Literatura Medieval: Contexto, Géneros y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Introducción Histórica y Social a la Literatura Medieval

La Edad Media es un periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano (476 d.C.) y el año 1453. La sociedad se estructuraba en estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano. La nobleza y el clero gozaban de privilegios, especializándose en la guerra y el rezo, respectivamente. La relación entre vasallo y rey se basaba en la fidelidad del vasallo hacia el monarca.

La invasión de la península ibérica por los musulmanes comenzó en el año 711. La sociedad medieval se caracterizaba por su teocentrismo, es decir, la centralidad de los valores religiosos.

  • Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio árabe.
  • Mudéjares: Musulmanes que permanecían en territorio cristiano tras la Reconquista.

La capital del reino visigodo era Toledo. Las lenguas habladas en la península ibérica durante este periodo incluían: latín, gallego-portugués, asturleonés, castellano, árabe, catalán y mozárabe.

La Literatura Medieval: Oralidad y Géneros

La literatura medieval era predominantemente oral debido al alto índice de analfabetismo y la inexistencia de la imprenta. Los juglares eran artistas ambulantes que transmitían historias. Sus técnicas principales eran la memorización y la improvisación, lo que generaba diferentes versiones de una misma obra.

El Mester de Juglaría era el oficio de los juglares, quienes recitaban poemas narrativos que relataban las hazañas de un héroe. Estos poemas épicos incluían epopeyas y, especialmente, los cantares de gesta. La épica se define como la narración en verso de las hazañas de un héroe admirado por su pueblo.

El Cantar de Mio Cid: Obra Cumbre de la Épica Castellana

El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más representativo de la literatura castellana. Relata las hazañas guerreras de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, uno de los caballeros castellanos más importantes del siglo XI. Es la única obra de este género en castellano que se conserva prácticamente completa, aunque se sabe de la existencia de otros cantares perdidos. Se estima que fue compuesto de forma oral hacia finales del siglo XII o principios del XIII.

El Mester de Clerecía: La Voz Culta de la Edad Media

El Mester de Clerecía fue otra importante corriente literaria de la Edad Media. A diferencia del Mester de Juglaría, sus obras eran poemas narrativos de contenido religioso, escritos por autores individuales y cultos. Sus temas principales incluían las vidas heroicas de los santos y los milagros de la Virgen María. Su estilo era más culto y elaborado, caracterizado por el uso de versos de arte mayor con rima consonante. La estrofa típica era la cuaderna vía, formada por cuatro versos monorrimos de 14 sílabas (alejandrinos), y se empleaba el castellano en lugar del latín.

Gonzalo de Berceo

Considerado el primer escritor conocido en lengua castellana, Gonzalo de Berceo nació en La Rioja en el siglo XII. Su fama literaria se debe principalmente a su obra Los Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 relatos marianos tomados de la tradición oral y escrita.

Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor, pretendía convencer a sus lectores de practicar el 'buen amor', es decir, el amor a Dios. Asimismo, buscaba que se alejaran del 'amor loco', entendido como el amor humano o carnal, a menudo asociado con el pecado.

Entradas relacionadas: