Explorando la Literatura Medieval: Contexto, Lírica y Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Literatura Medieval

Contexto Histórico-Cultural

  • Periodo comprendido entre los siglos V y XV.
  • La sociedad estaba estructurada en tres clases: nobleza, clero y pueblo.
  • Religiones predominantes: cristianismo, musulmana y judaísmo.
  • La cultura se concentraba en los monasterios. Los libros eran escasos y se escribían a mano, lo que resultaba en un alto nivel de analfabetismo en el pueblo.

Lírica Medieval

En la Edad Media podemos distinguir cuatro corrientes principales en la lírica:

  • Villancicos: Poemas cortos, de métrica irregular y temática variada.
  • Jarchas: Composiciones cortas escritas en mozárabe, que aparecían en las moaxajas. El tema central es amoroso, donde una joven se lamenta por la ausencia de su amado.
  • Cantigas de Amigo: Composiciones en las que una muchacha expresa su lamento por la ausencia de su amado.

Narrativa Medieval

La narrativa en verso alcanzó un gran desarrollo en la Edad Media, ya que la transmisión oral se adaptaba mejor al ritmo del verso. Dos escuelas narrativas medievales adoptaron esta forma:

Mester de Juglaría (Siglo XII)

Características:
  • Recitaban cantares de gesta.
  • Se difundían de forma oral.
  • Escritos en verso (poesía épica o poesía narrativa).
  • Rima asonante y medida irregular de los versos.
  • Temas: historias de héroes medievales.
  • Lenguaje sencillo y popular.
  • Finalidad: informativa y lúdica.
  • Destinatario: población analfabeta.
  • Autor anónimo.
Obras Destacadas:
  • El Cantar del Mío Cid
    • Autor: Anónimo.
    • Narra las hazañas del Cid, su destierro y la conquista de Valencia.
    • Se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

Mester de Clerecía (Siglos XIII-XIV)

Características:
  • Escrita por clérigos.
  • Temas religiosos y didácticos.
  • Finalidad: difundir la vida de santos y promover la devoción de los lectores.
  • Métrica regular: estrofa de cuaderna vía, versos de 14 sílabas (alejandrinos) y rima consonante (AAAA).
  • Lenguaje popular y elevado.
Obras Destacadas:
  • El Libro del Buen Amor
    • Autor: Arcipreste de Hita.
    • Tema principal: mostrar que el uso descontrolado del amor trae consecuencias negativas.
    • Finalidad: criticar algunos defectos sociales, enseñar modelos de conducta, describir costumbres de la época, entretener y divertir.

Entradas relacionadas: