Explorando la Literatura Medieval Española: Eras, Clases y Géneros Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Literatura Medieval: Un Viaje por la Edad Media
La Edad Media (siglos V-XV) abarca un extenso periodo histórico. Con relación a la literatura, la época medieval se extiende desde los primeros ejemplos literarios de fecha imprecisa (debido a su transmisión oral) hasta la aparición de La Celestina en 1499. La Edad Media se divide en dos periodos principales:
- Alta Edad Media (hasta el siglo XIII)
- Baja Edad Media (del siglo XIII al XV)
Alta Edad Media
La vida estaba presidida por la guerra y la religión, y la concepción del mundo era teocentrista (Dios como centro del universo). La cultura se había refugiado en los monasterios, donde los monjes se encargaban de preservar el legado cultural clásico.
Baja Edad Media
Surgen las ciudades y las primeras universidades, lo que propicia una sociedad más refinada. A la vez, emergen los dialectos románicos, que poco a poco irán adquiriendo prestigio y se utilizarán tanto para la literatura como para la administración del gobierno.
Gracias a las universidades, la cultura se hizo laica. En las escuelas de traducción se realizaban traducciones de textos griegos y latinos.
Clases Sociales y Tradiciones Literarias
En la Edad Media existían tres clases sociales principales, cada una con su propia contribución a la literatura:
- Clero: La Iglesia no solo se limitaba a la difusión de valores religiosos y a la defensa del pueblo, sino que también se ocupaba de la conservación de la cultura. "Clérigo" significaba "hombre culto", y de aquí nace la tradición literaria del Mester de Clerecía, el primer género culto en lengua vulgar.
- Nobleza: Era una aristocracia guerrera. Esta clase social dio lugar a narraciones heroicas en verso, conocidas como los Cantares de Gesta.
- Pueblo Llano: Era el depositario y difusor de la primitiva Lírica Tradicional (canciones que se cantaban mientras se realizaban faenas de campo, y que hablaban del amor o de temas cotidianos).
Características de la Literatura Medieval
- La influencia de la Biblia en toda la literatura medieval. También aparecen los temas marianos (sobre la Virgen María) y las vidas de los santos.
- La anonimia (muchas obras eran anónimas porque gran parte de ellas se basaban en la tradición oral).
- Las obras literarias son didácticas (tienen como función "enseñar deleitando", y sobre todo advertían a los hombres de los peligros que corrían si iban en contra de la religión).
Lírica Medieval: Manifestaciones
En la Edad Media se distinguen dos manifestaciones líricas:
- Culta: Se transmite mediante la escritura y es de autor conocido.
- Tradicional: Es anónima y de transmisión oral. Aparece cronológicamente antes que la culta.
La lírica es el género que mejor recoge los sentimientos.
Principales Formas de Lírica Románica
Las principales manifestaciones de la lírica románica son:
- Jarchas
- Cantigas de amigo
- Villancico
Estas tres manifestaciones utilizan distintos dialectos romances: el mozárabe, el gallego-portugués y el castellano.
Jarchas: Origen y Características
Las jarchas son los testimonios más antiguos de la lírica popular en lengua romance. Las más antiguas se compusieron alrededor del año 1000, y su periodo de esplendor abarca los siglos XI al XIII. Son canciones breves, puestas en boca de una mujer que se lamenta a su madre o a sus hermanas por la ausencia de su amante. Están escritas en dialecto mozárabe, hablado por los cristianos en territorio árabe.
Temática de las Jarchas
- Despedida y ausencia
- Preguntas angustiosas
- Celos
- Caricias atrevidas
La jarcha aparece al final de la moaxaja, un extenso poema árabe de carácter culto, cuyos temas son el amor y la amistad.
Cantigas de Amigo: Contexto y Tipos
Las cantigas de amigo aparecen en los cancioneros galaico-portugueses y datan de principios del siglo XIII. Se distinguen tres tipos principales:
- Cantigas de amor
- Cantigas de amigo
- Cantigas de escarnio y maldecir (cuyo propósito es "dejar mal a una persona")
Temática de las Cantigas de Amigo
En las cantigas de amigo, el tema central es el amor. Las confidentes de la mujer no son solo otras mujeres, sino que también puede ser la naturaleza.