Explorando la Literatura Medieval: Un Viaje a Través de Culturas y Epopeyas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Literatura Medieval: Un Puente Entre Culturas

La literatura medieval actúa como un **puente o lugar de paso** entre la gran cultura clásica grecolatina y el esplendor del Renacimiento. La Edad Media, a menudo adscrita como una época oscura, fue en realidad un período donde se fundaron las primeras universidades, comenzó el desarrollo de las ciudades y se sentaron las bases ideológicas que darían pie al despertar renacentista. Además, fue una época en que convivieron, se enfrentaron y se influyeron mutuamente diferentes culturas y religiones monoteístas: **judía, musulmana y cristiana**.

La Edad Media: Un Período de Transición

La Edad Media se sitúa entre dos épocas consideradas más gloriosas: la **Antigüedad grecolatina**, con su deslumbrante riqueza, y el **Renacimiento**, que intentó retomar los antiguos temas y obras de los clásicos. Entre ambas épocas de gran producción en cantidad y calidad, se encuentra la larga Edad Media, con autores y obras brillantes. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, el latín que se hablaba en los distintos territorios evolucionó hasta constituir las lenguas romances. El pueblo ya no podía entender el latín o el griego de los documentos escritos, que solo eran accesibles a un pequeño número de personas cultas, generalmente frailes y nobles. Las manifestaciones literarias en las nuevas lenguas estaban destinadas al pueblo que no sabía leer, por lo que empezaron siendo orales, y de ellas nos han llegado pocos testimonios.

Cuando las lenguas romances se consolidaron y adquirieron cierta estabilidad, y el respeto de las personas cultas, los escritores empezaron a redactar sus obras en esas nuevas lenguas, ya muy alejadas del latín. Este largo período que llamamos Edad Media, desde los últimos años de la antigua civilización romana hasta los inicios del Renacimiento, tuvo muy pocas manifestaciones literarias en los países de nuestro entorno cultural. Al ser los clérigos los principales depositarios de la cultura en esta época, las obras literarias medievales tuvieron una fuerte impregnación religiosa.

Literatura Árabe

En el año 622, la Hégira (huida de Mahoma de La Meca a Medina) marcó el inicio de la unificación y expansión de los pueblos árabes bajo el pensamiento y la religión islamista. Las sucesivas conquistas en los siglos posteriores lograron extender el Islam y la influencia del mundo árabe desde la India en Oriente hasta España en Occidente.

Las Mil y Una Noches

Esta es una colección de cuentos famosa por su influencia en la literatura árabe. Su redacción definitiva es del siglo XV, aunque el inicio de la colección se remonta al siglo IX. Trata de dos temas enlazados: el rey (que narra) y la que escucha. El rey de Persia mata a sus esposas por considerarlas infieles, y desde entonces ordena que le entreguen cada noche a una doncella a la que hará ejecutar a la mañana siguiente. La doncella Scheherazade, hija del visir, con su habilidad e inteligencia, logra entretener al rey contándole cada noche un cuento que deja incompleto. Por el interés suscitado, el rey aplaza la ejecución. La doncella, a la noche siguiente, utiliza el mismo truco: acaba el relato anterior e inicia uno nuevo que también deja inconcluso, con lo que va aplazando su muerte. Cuando ya lleva así "mil y una noches" y no tiene más cuentos, le pide al rey que cambie la resolución. Este interrumpe los asesinatos y la convierte en su esposa favorita. Los relatos proceden de la tradición oral de distintos países, de origen indio. Son la historia del jorobado...

Los siete visires, de origen persa. Están los protagonizados por genios. Hay otros de carácter islámico localizados en Bagdad y procedentes de Egipto. Son precisamente los relatos más conocidos, como la historia de Simbad el Marino, Alí Babá y los cuarenta ladrones, Aladino y la lámpara maravillosa.

La Épica Medieval

Existen dos tipos de manifestaciones: los cantares de gesta y las narraciones del ciclo artúrico:

  • Cantares de Gesta: Narran las hazañas de los héroes en las luchas colectivas, por la independencia de una nación o contra poderosos enemigos. Suelen ser obras anónimas y se concebían para ser cantadas o recitadas en público.
  • Narraciones del Ciclo Artúrico: Son poemas caballerescos que darán lugar en los siglos siguientes a las novelas de caballería. Sus temas son más cortesanos que los cantares de gesta. En ellos, un caballero lleva a cabo hechos famosos en honor a una dama. A diferencia de los cantares de gesta, suelen ser obras de autor conocido y se escribían para ser leídas en libros.

Los cantares de gesta están basados en hechos históricos a los que se le añaden elementos fantásticos. Los juglares los cantaban o recitaban en palacios y en plazas o mercados. Ejemplos son: Los Nibelungos (Alemania), El Cantar de Roldán (Francia), El Cantar de Mio Cid (España).

Cantar de los Nibelungos

Del siglo XII, es el más famoso de la epopeya germánica. Crimilda debe vengar a su marido Sigfrido, que ha muerto a traición a manos del fiero guerrero Hagen. Crimilda acepta casarse con Atila y, en la corte de los hunos, aprovecha una fiesta para matar a su propio hermano Gunter, cómplice del asesino, y cortarle la cabeza al fiero Hagen con la espada de Sigfrido.

A partir del siglo XIX, se hizo conocida por la famosa ópera de Wagner.

Cantar de Roldán

Francia es el país que tiene mayor número de cantares de gesta. El principal de ellos es el Cantar de Roldán, de finales del siglo XI.

Se desarrolla en España y describe la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles a finales del siglo VIII.

El héroe del cantar es Roldán, guerrero valiente y desmesurado que perece por su orgullo al no querer pedir ayuda al ejército imperial. Junto a él está el prudente Oliveros, formando así la pareja que encarna dos grandes virtudes del héroe: la valentía de Roldán y la prudencia de Oliveros.

Entradas relacionadas: