Explorando la Literatura del Renacimiento: Temas, Géneros y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

¿Qué es la literatura mística?

Es una escuela de autores religiosos que escriben obras líricas, imitando el proceso amoroso para describir la unión del alma con Dios. Destacan autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

¿Qué cambio religioso ocurre en Europa y cómo reacciona España?

Las reformas protestantes cuestionan la actitud de la Iglesia Católica. España reacciona con la Contrarreforma, utilizando herramientas como la censura y la Inquisición.

¿Cómo evoluciona la narrativa renacentista?

  • Pastoril: Evoluciona hacia la novela cortesana.
  • Morisca: Se considera una narrativa de interculturalidad.
  • Bizantina: Desemboca en las novelas de aventuras.
  • De Caballería: Equivalente a las historias de superhéroes.
  • Sentimental: Equivalente a la novela rosa.

¿Qué tópicos encontramos en la lírica renacentista?

  • Carpe diem: (Disfruta el momento).
  • Locus amoenus: (Lugar agradable).
  • Beatus ille: (Dichoso aquel que se aleja de los vicios del mundo).

¿Cuáles son las características de la novela picaresca?

Es una narración autobiográfica donde el protagonista es un antihéroe que lucha por sobrevivir. Los espacios son itinerantes y su objetivo es reflejar de manera realista y crítica la sociedad. Ejemplo: El Lazarillo de Tormes.

¿Cuáles son los 3 temas fundamentales de la lírica renacentista?

  1. El amor cortés: Resultado de una vida cortesana, empleado en las cortes.
  2. Amor espiritual o platónico: Consecuencia de situar a la mujer en un plano divino.
  3. Naturaleza: Reflejo de la creación divina y espacio cómplice donde el hombre expresa sus sentimientos.

También se recuperan los mitos y la cultura clásica, donde sus dioses son más humanos.

¿Qué caracteriza a la obra lírica de San Juan de la Cruz?

Su obra es mística y nos habla de su relación con Dios. Utiliza una clara simbología mística y acompaña su obra lírica con explicaciones en prosa.

¿Qué cambios se producen en la lírica renacentista?

Se adoptan formas como los sonetos, las églogas y las odas, provenientes de Italia.

¿Qué caracteriza al héroe picaresco?

Es un personaje de pueblo llano, al que conocemos desde su niñez hasta su etapa adulta. Su objetivo es sobrevivir, a costa de descender moralmente.

¿Cómo se refleja el humanismo en distintas producciones literarias?

En la narrativa (picaresca, pastoril, bizantina, morisca, de caballería, sentimental) se observan elementos humanistas como la crítica anticlerical, la temática amorosa platónica, la apertura a otras culturas (maurofilia), el individualismo, la espiritualización/divinización de la mujer. En la lírica ascética (beatus ille), mística (amor a lo divino) y cortesana (carpe diem).

¿Qué es el humanismo? ¿Dónde y cuándo nació?

Es un movimiento intelectual europeo que se apoya en el geocentrismo del siglo XV.

¿Qué factores hicieron posible su difusión?

La imprenta y los mecenas.

¿Por qué se empieza a valorar el cortesano como lengua literaria?

Porque surgen las naciones y se valoran las lenguas de cada nación.

¿Por qué se vuelve la mirada a los clásicos?

Porque sus dioses son más cercanos al hombre. Se recupera la mitología y el aprecio por la perfección. También se recupera el valor frente a la fe medieval.

¿Qué estudios tienen más importancia?

Teología, ya que el hombre considera que está al mismo nivel que Dios porque puede analizar los textos divinos. Cartografía y geografía, debido a los descubrimientos.

¿Cuántas clases de novelas coexisten?

Bizantina, morisca, pastoril, de caballería, picaresca.

Entradas relacionadas: