Explorando la Literatura Romántica Española: Poesía, Prosa y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La literatura romántica

La poesía

Comienzo de la renovación poética que se desarrollará a lo largo de los siglos XIX y XX. Sus rasgos más importantes son:

  • La libertad métrica.
  • La polimetría (versos muy largos o muy cortos).
  • El tono declamatorio (presencia de interrogaciones, exclamaciones, interjecciones, puntos suspensivos…).

A. José de Espronceda

Representante del Romanticismo liberal exaltado. Sus obras principales son Poesías (donde conviven poemas de corte neoclásico con otros plenamente románticos), El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, ambos poemas extensos. En el primero se recrean las pasiones (el amor, la muerte y la rebeldía) en una Salamanca que parece un inmenso cementerio. El segundo incluye el Canto a Teresa, confesión personal escrita a su amada.

B. Gustavo Adolfo Bécquer

Romántico tardío, será uno de los poetas más influyentes en la poesía posterior. Su obra más importante es Rimas, que se publicaron póstumamente. Distinguimos como temas principales:

  • La reflexión sobre la creación poética.
  • El amor feliz y correspondido.
  • El desengaño amoroso.
  • Una visión dolorida de la vida.
  • La soledad.
  • La muerte.
  • El miedo al olvido (el temor a que el recuerdo de su paso por el mundo se borre).

La prosa

La novela, casi siempre de corte histórico, destacó sobre todo en Inglaterra. En España podemos mencionar a Enrique Gil y Carrasco, y su obra El señor de Bembibre.

Mariano José de Larra

Larra escribió fundamentalmente artículos de periódico, en los que expresó su opinión sobre muy variados temas sociales y políticos, como:

  • La educación.
  • La burocracia.
  • La pena de muerte.
  • Las costumbres y tradiciones españolas.
  • La literatura.
  • El matrimonio.

El dolor que le producía la situación del país se refleja a menudo en sus artículos. Escribió también una novela (El doncel de don Enrique el Doliente) y una obra de teatro (Macías).

El teatro

El drama romántico. Fruto del espíritu de la época, el teatro reacciona contra todas las normas y se configura como un género anárquico, caracterizado por:

  • La temática histórica.
  • El rechazo de las unidades clásicas (lugar, tiempo y acción).
  • La mezcla de prosa y verso.
  • La fusión de lo trágico y lo cómico.

Las dos obras más celebradas son Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. En la primera, el destino fatal se conjura contra el protagonista para conducirle al mal y a la perdición; en la segunda, un personaje sin escrúpulos terminará encontrando la salvación de su alma gracias al amor de doña Inés de Ulloa.

Entradas relacionadas: