Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Poesía Culterana y la Comedia Nueva

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Poesía Culterana: Luis de Góngora y Argote

Biografía y Contexto

Luis de Góngora y Argote, insigne escritor culterano, nació en Córdoba. Perteneció a una familia acomodada, al parecer de origen judío, circunstancia que su contemporáneo Quevedo aprovecharía para escribir versos satíricos sobre él.

En su juventud, Góngora se dedicó a la poesía. Enfrentó problemas económicos debido a su afición a las cartas, lo que le llevó a buscar mecenas en la corte. Posteriormente, se hizo sacerdote y fue capellán de Felipe II.

Características de su Poesía

Poemas de Inspiración Popular

Son composiciones de arte menor que, aunque incorporan recursos del estilo culterano, los utilizan en menor medida. Destacan sus:

  • Romances (moriscos, pastoriles, amorosos)
  • Letrillas (amorosas y burlescas)

Poemas Cultos

Escritos en arte mayor y caracterizados por un estilo culterano más oscuro y complejo.

Obras Culteranas Destacadas

  • La fábula de Polifemo y Galatea (compuesta en octavas reales)
  • Soledades (escritas en silvas)

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega

Contexto y Orígenes

A principios del siglo XVII, Lope de Vega llegó a la conclusión de que los gustos del público español eran radicalmente contrarios a las normas clásicas del teatro. En respuesta, creó la llamada Comedia Nueva, un modelo teatral que significó una auténtica revolución en la escena española.

Precursores de la Comedia Nueva

Es importante señalar que, antes de Lope de Vega, otros escritores ya habían intentado crear un teatro más acorde con el gusto popular. Entre ellos, destacan:

  • Torres Naharro
  • Juan de la Cueva
  • Lope de Rueda

Elementos Clave de la Comedia Nueva

  • Temas Nacionales

    Los argumentos de las obras se inspiraban frecuentemente en leyendas, romances y crónicas de la Edad Media, conectando con la identidad cultural española.

  • Realismo y Personajes Cotidianos

    El público valoraba la aparición de personajes cotidianos que se veían a diario en las calles: artesanos, soldados, maridos celosos, estudiantes, médicos, etc. Los temas recurrentes eran el honor, los celos, el amor o la venganza, reflejando las preocupaciones de la sociedad.

  • Entretenimiento y Acción

    Los espectadores preferían la acción dinámica y que esta tuviese numerosos enredos, garantizando el entretenimiento constante.

  • Estructura en Tres Actos

    Se reducen a tres los actos, siguiendo la estructura de planteamiento, nudo y desenlace para mantener la intriga del público.

  • Ruptura de las Unidades Clásicas

    Se rompe con las tres unidades clásicas aristotélicas: tiempo, lugar y acción, permitiendo mayor libertad narrativa.

  • Polimetría

    Se mezclan diversas estrofas y versos, lo que se conoce como polimetría, enriqueciendo la musicalidad y el ritmo de la obra.

  • Personajes Variados y Arquetípicos

    Se incluyen personajes muy variados y a menudo arquetípicos, como el galán, la dama, el antagonista, el gracioso, el villano o el poderoso.

  • Valores Sociales y Final

    Se defienden los valores de la sociedad del siglo XVII, especialmente el honor y la honra. El tema constante es el amor entre el galán y la dama, que suele culminar en un final feliz o justo.

Entradas relacionadas: