Explorando la Literatura del Siglo XIX: Autores y Movimientos Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Literatura Rusa del Siglo XIX
León Tolstói
Se quedó huérfano, abandonó los estudios y se dedicó a leer con profundidad la Biblia y las obras de Pushkin y Rousseau. Intentó mejorar las condiciones de vida de los siervos y se introdujo en la alta sociedad aristocrática moscovita. Se incorporó al ejército ruso; allí estuvo en contacto con los cosacos, quienes se convirtieron en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos. Escribió Sebastopol, se casó y escribió Guerra y paz, Anna Karénina y El poder y las tinieblas.
La obra más conocida es Anna Karénina, una historia sentimental con final trágico que critica la hipocresía dominante, presentando la dificultad de ser honesto cuando el resto de la sociedad se ha instalado en la hipocresía. Tolstói, racionalista, objetivo y materialista optimista, creía en el ser humano gracias a la bondad natural, la cual lo conduciría a abandonar la felicidad ilusoria y a buscar una forma de vivir más ajustada a la naturaleza.
Fiódor Mijáilovich Dostoievski
Nació en Moscú y fue condenado a muerte; tan solo 5 minutos antes de la ejecución, se le conmutó la condena por el exilio en Siberia. Su obra más importante es Crimen y castigo, donde el autor demuestra que la violencia, incluso la que se ejerce contra las normas éticas y humanas, es inaceptable. Los hermanos Karamazov rescata la figura de su padre tirano y alcohólico, y aborda el debate entre el bien y el mal.
El Realismo Inglés
Charles Dickens
Nació en Portsmouth en el seno de una familia modesta. A causa de las dificultades financieras, tuvo que dejar los estudios. Con 12 años se convirtió en empleado en una fábrica de botas. Más adelante, pudo estudiar 3 años, lo que le permitió trabajar para un abogado. En 1836, publicó su primer libro de cuentos, Esbozos por Boz, y Las aventuras de Pickwick, que tuvo un éxito inmediato. Murió en 1870.
- Oliver Twist narra la historia de un niño huérfano, presentando una panorámica completa de la sociedad victoriana: una oposición entre campo y ciudad. El campo representa la felicidad y el bienestar, mientras que la ciudad simboliza la delincuencia y la pobreza.
- David Copperfield describe la lenta ascensión de un joven.
- Grandes esperanzas cuenta la historia de un niño educado por su hermana, quien parece empujado a una existencia oscura. Esta obra puede considerarse una novela de iniciación y descubrimiento de la existencia.
Teje una intriga rica en situaciones inesperadas y golpes de efecto. Lo característico de Dickens es la idealización, la ternura y el sentimentalismo. Este sentimentalismo contrasta con la dureza de las situaciones que presenta, de forma que se puede concebir como una manera amable de denunciar una sociedad desigual y creadora de pobreza.
La Literatura Norteamericana
Edgar Allan Poe
En el siglo XIX, Estados Unidos era un país de naturaleza exuberante al que llegaban muchos inmigrantes. A pesar de que la industria creció rápidamente, no se destruyó el hábitat natural, concebido como un espacio donde se podía enraizar la identidad nacional. De esta forma, la novela se desarrolló menos que en Europa como modo de expresión. Cuando aparece la novela por influencia europea, es menos social que en Europa y se muestra más preocupada por las preguntas trascendentales que por la realidad presente.
Nació en Boston, se enroló en el ejército y escribió relatos literarios para algunos periódicos. Murió con 40 años. Poe escribió relatos cortos. Dotado de una gran inteligencia y de una poderosa imaginación, Poe es un maestro en el campo del misterio y en la creación de atmósferas de terror. En el terreno técnico, su dominio del tempo o ritmo narrativo no tiene comparación.
Destacan sus obras de género fantástico y de terror: El gato negro y El pozo y el péndulo. Se anticipó a la creación de la novela de ciencia ficción y fue precursor de la novela policiaca, con obras como El escarabajo de oro. Tienen gran importancia sus narraciones detectivescas con el caballero Auguste Dupin como protagonista: Los crímenes de la calle Morgue y La carta robada. En novela corta, destaca Las aventuras de Arthur Gordon Pym.