Explorando la Literatura del Siglo XV: Temas, Autores y el Romancero
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
La Literatura del Siglo XV: Transición entre la Edad Media y el Renacimiento
La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas (renacentistas). Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Influencias Literarias
- Influjo humanista: Valoración de la fama, estilo culto latinizante.
- Influjo medieval: Tema caballeresco, influencia de la lírica provenzal, presencia de la alegoría.
Obras y Autores Destacados
Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique es conocido por su obra Coplas a la muerte de su padre. Noble que encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad en las letras (modelo humanista). Las Coplas, que compuso a raíz de la muerte de su padre, son una elegía, pues el poeta expresa el dolor por su pérdida.
Tema Principal: La Muerte
Tema: Desarrollan el tema de la muerte. Parten de una reflexión por la fugacidad de la vida y el paso del tiempo y acaban presentando la muerte del padre del poeta, don Rodrigo Manrique. En general, el poema se inscribe en la visión medieval de la muerte, pues exalta los valores espirituales que no desaparecen y los contrapone a los bienes terrenales. No obstante, ofrece una novedad: presenta un tema muy tratado anteriormente con una visión serena, exenta de cualquier tono macabro desagradable.
Estructura Métrica de las Coplas
Estructura: La composición consta de 40 estrofas de 12 versos, coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de 8 y 4 sílabas. Su esquema métrico es 8a, 8b, 8c, 8a, 8b, 4c y 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. Se consigue así un ritmo muy marcado, de tono funerario. Por el contenido, se organiza en tres partes:
- Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte: aquí se recrean los tópicos tempus fugit y el memento mori. Todo ello se relaciona con la reflexión sobre vanidades terrenales, lo inconsistente de los bienes terrenales.
- Evocación emotiva y nostálgica del pasado, usando el tópico del ubi sunt.
- Individualización de la figura de su padre, don Rodrigo, presentado como ejemplo de virtudes y de serenidad ante la llegada de muerte. Al final en un sosegado diálogo el caballero conversa con la muerte, que lo consuela de lo que le espera, recordándole el buen recuerdo que deja y la vida eterna según el modelo cristiano.
Estilo Literario
Estilo: Es sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Se considera como una obra de transición, por lo que tiene rasgos medievales y renacentistas, sobre todo la visión serena ante el enfrentamiento con la muerte.
El Romancero: Tradición Oral y Poesía Narrativa
El Romancero: Es una composición lírica y narrativa creada para ser cantada. Está formada por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, mientras quedan libres los impares (8-, 8a, 8-, 8a). Clasificados en romances viejos y romances nuevos, parecen proceder de los cantares de gesta, pues tratan los mismos temas (versos de dieciséis sílabas que se dividen en ocho). Los más antiguos son anónimos y los nuevos son imitaciones de esta forma tradicional, por parte de autores conocidos. Según su temática pueden ser épicos, históricos, líricos, etc.