Explorando la Literatura y Sociedad Medieval: Claves y Obras Fundamentales
Edad Media Histórica y Literaria
- Final de la Edad Media (siglo XV)
- Dos hechos históricos que marcan un cambio notable: el surgimiento de la burguesía y las primeras universidades.
- Árabes en tierras cristianas (mudéjares).
- Cristianos en tierras árabes (mozárabes).
- Dos obras que marcan el principio y el final de la Edad Media: Las Jarchas Mozárabes y La Celestina.
- Temas principales de la literatura medieval:
- La muerte (presente en todos los actos de la vida cotidiana).
- La fugacidad y caducidad de la vida.
- El menosprecio del mundo (huir de los placeres y bienes materiales para alcanzar la vida eterna).
- La fortuna (la suerte buena o mala de las personas).
- Significado de la cultura medieval teocéntrica: todo giraba en torno a Dios.
Poesía Lírica Medieval
- Ramas de la lírica popular de la Edad Media:
- Las jarchas.
- Lírica gallego-portuguesa.
- Lírica tradicional castellana.
- Primeros textos en la Península Ibérica: Las Jarchas.
- Las jarchas mozárabes figuran al final de poemas (moaxajas).
- Composiciones líricas de mujer enamorada en gallego-portugués (cantigas de amigo).
- El 'amigo' de las cantigas en las jarchas mozárabes es el 'habib'.
- Cuatro temas de la lírica tradicional castellana: amor, mayas, trabajo y fiesta.
- Estrofa más usada: el villancico.
Poesía Narrativa Oral
- Cantar de Mio Cid:
- Autor: Anónimo.
- Fecha: Siglos XII-XIII.
- Tema: La honra, su pérdida y recuperación.
- Argumento y estructura: Tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
- Métrica: 3700 versos con rima asonante.
- Seis características de la lengua y estilo:
- Continuas llamadas e invocaciones a los oyentes.
- Frecuentes exclamaciones valorativas.
- Uso de fórmulas propias de la oralidad.
- Presencia de fórmulas propias de la épica.
- Uso de epítetos épicos.
- Libertad en el uso de las formas verbales.
- Métrica del Mío Cid: 3700 versos polimétricos en largas tiradas monorrimas en asonante.
- Los personajes del Mío Cid se caracterizan con epítetos épicos.
- Tres partes del Mío Cid: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
- Diferencias entre mester de juglaría y mester de clerecía:
- Mester de juglaría:
- Diferencias formales: métrica irregular, versos polimétricos, rima asonante.
- Diferencias de contenido: temas relacionados con la épica, hazañas, guerras y batallas.
- Mester de clerecía:
- Diferencias formales: métrica regular, uso de la cuaderna vía, rima consonante.
- Diferencias de contenido: temas históricos, religiosos, con finalidad didáctica.
- Mester de juglaría:
- Obra teatral más antigua castellana: Representación de los Reyes Magos.
- Primer poeta castellano conocido: Gonzalo de Berceo.
- Estrofa del Libro de buen amor: cuaderna vía.
- Nombre del Arcipreste de Hita: Juan Ruiz.
- Versos escritos por Berceo: 14 sílabas.
- Dos autores del mester de clerecía: Gonzalo de Berceo (Milagros de nuestra señora, siglo XIII) y Juan Ruiz (Libro de buen amor, siglo XIV).
La Prosa Castellana
- Fundador de la prosa castellana: Alfonso X El Sabio.
- Tres hechos de Alfonso X en relación al castellano:
- Fue el fundador de la prosa castellana.
- Creó la Escuela de Traductores de Toledo.
- Convirtió el castellano en lengua de cultura.
- Dos obras de Alfonso X: Crónica General y General e Grand Estoria.
- Obra de Don Juan Manuel:
- Temas: guerra y hechos históricos.
- Significación didáctico-moral.
- Estructura: prosa.