Explorando la Literatura y Sociedad Medieval: Un Viaje a Través de Reinos, Clases y Manifestaciones Artísticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Edad Media

La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. En ese periodo había varios reinos: León, Castilla, Navarra, Aragón y Portugal.

Los musulmanes llegaron a la península en el año 711 y permanecieron hasta el final de la Edad Media (siglo XV). También estuvieron los judíos hasta que fueron expulsados al final (siglo XV), y las tres culturas se influenciaron mutuamente.

A mitad del periodo (siglos XII al XIII) aparecen las primeras manifestaciones en castellano, gallego y catalán.

Sociedad y Literatura Medievales

Había tres clases sociales: nobleza, clero y pueblo.

La Nobleza

La nobleza se ganaba la vida luchando en las guerras y gozaba de muchos privilegios económicos. Además, los cortesanos y los caballeros difundían sus hazañas a través de la literatura.

El Clero

El clero se dedicaba a rezar y a realizar trabajos intelectuales. También tenían privilegios y consumían una literatura de carácter religioso.

El Pueblo

El pueblo carecía de privilegios y trabajaba para mantener a las dos clases sociales anteriores. Se distinguían dos grandes grupos:

La Burguesía

Vivían en ciudades, eran artesanos y comerciantes. Algunos eran más ricos que otros, y su literatura consistía en temas amorosos y reflexiones morales.

El Campesinado

Se dedicaban a trabajar la tierra, eran muy pobres y su poesía era de transmisión oral.

Primeras Manifestaciones Literarias

En la península ibérica había una poesía que se transmitía oralmente que se llamaban **jarchas**, que eran canciones de amor en boca de una mujer. Tenían 3 o 4 versos en lengua mozárabe mezclada con palabras árabes, y las más antiguas eran del siglo X.

Además, hay otros tipos de canciones desde el siglo XV como: canciones de cuna, de boda, de trabajo, etc.

Mester de Juglaría

Al trabajo de los juglares se le daba el nombre de **mester de juglaría**. Estos eran actores que se ganaban la vida recitando poemas por las ciudades. Ellos mismos los escribían...

Los Cantares de Gesta

Se trata de poemas extensos que tratan de las hazañas de los héroes. Se los aprendían de memoria, utilizaban instrumentos de cuerda y solo hemos conservado casi entero el *Cantar del Mio Cid*.

Trata de Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el “Cid Campeador”, que fue expulsado de Castilla por Alfonso VI y aun así conquistó el Reino Musulmán de Valencia.

Mester de Clerecía

Escuela literaria en lengua castellana formada por clérigos entre los siglos XIII y XIV que trata temas religiosos e históricos. Intentaban enseñar al pueblo y escribían en **cuaderna vía**. Su literatura era más elaborada que el mester de juglaría. Su libro más extenso es el *Libro de Alexander* y sus obras se transmitían mediante copias manuscritas.

Gonzalo de Berceo

Fue un fraile que escribió en la primera mitad del siglo XIII obras de temas religiosos y su obra más importante es *Milagros de Nuestra Señora*. Se difundía entre los analfabetos y se celebraban en las iglesias de los monasterios.

Milagros de Nuestra Señora

Son 25 milagros que narran cómo salvó la Virgen a los que creen en ella y la comparan con un prado muy hermoso. Querían fomentar la confianza y la fe en ella. Son narraciones sencillas con un lenguaje cercano al pueblo en las que la Virgen es un ser muy familiar.

El Arcipreste de Hita y El Libro de Buen Amor

Este libro lo escribió Juan Ruiz a principios del siglo XIV. La mayoría de sus estrofas están escritas en **cuaderna vía**. Mezcla aventuras amorosas, cuentos, fábulas, oraciones a la Virgen, etc.

Cantar de Gesta

Grupo de versos de métrica irregular. Los versos se agrupan en tiradas y miden desde 11 sílabas hasta los 18, 19, 20. Tienen rima asonante.

Jarchas

Son grupos de versos reducidos con una métrica y rima variadas.

Cuaderna Vía

Es una estrofa formada por cuatro versos de 14 sílabas o alejandrinos formados con rima consonante.

Entradas relacionadas: