Explorando las Literaturas de Cesare Pavese y Pier Paolo Pasolini: Temas, Estilos e Ideologías

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Cesare Pavese (1908-1950)

Cesare Pavese (1908-1950), nacido en Turín, fue un hombre del norte, de temperamento taciturno, intelectual, existencialista, obsesionado e introvertido. De un nivel económico más acomodado que Vittorini, Pavese sentía un profundo amor por la literatura. Perteneció a una cultura urbana, de la parte afrancesada de Italia, y a un ambiente antifascista, rodeado de filósofos y un entorno cultivado y letrado. Estudió en Turín, donde conoció a una serie de intelectuales, y realizó una tesina sobre Walt Whitman, mostrando su admiración por los escritores americanos. En verano, siempre regresaba a su casa de campo, revelando un fuerte vínculo con su tierra natal. Fue amigo de Vittorini, con quien compartió ideas políticas. Pavese mantuvo un diario desde 1935 hasta 1950, titulado El oficio de vivir, donde las últimas anotaciones sugieren su inminente suicidio.

Se dio a conocer como poeta en 1936 con Trabajar cansa, una obra que se distingue de la poesía tradicional por su enfoque narrativo y realismo lírico. Aunque no escribió grandes novelas, Pavese floreció en los años dorados de la literatura italiana a finales de los 50, una época donde la falta de bienestar agudizó la imaginación. El neorrealismo, más que una escuela con reglas definidas, se caracterizó por un tema común: la guerra.

Temas Centrales en la Narrativa de Pavese

  • El campo: La infancia, el mundo campesino, las Langhe, la naturaleza, su ritmo inexorable, el tiempo mítico que se repite (como las estaciones) y la naturaleza salvaje y rebelde.
  • Lo urbano: La ciudad, opuesta al campo, la transformación de la naturaleza, el trabajo, el progreso, el movimiento y el hombre como ser social y civil. Pavese explora el aspecto negativo de la vida urbana, donde el ser humano se pierde en el artificio y la falsificación, en contraste con la vida más individual del campo.
  • Estilo personal: La lucha interna de Pavese con su ser en relación con la literatura, su batalla contra la soledad y la necesidad de socializar. Su yo se diluye, se vuelve menos genuino y más artificial. Pavese luchó contra la soledad incluso estando acompañado, reflejando una profunda introspección en su obra.

Pavese se caracterizó por escribir historias cortas y concentradas, como Tus pueblos (1941) y La casa de la colina (1947/48).

Pier Paolo Pasolini (1922-1975)

Pier Paolo Pasolini (PPP) (1922-1975), a menudo llamado el Lorca italiano, nació en Bolonia, aunque su familia no era originaria de allí. Hijo de un militar, Pasolini mantuvo un fuerte vínculo con su madre, que era maestra. Marcado por la trágica muerte de un hermano durante la Segunda Guerra Mundial, Pasolini fue una figura pública controvertida, una conciencia civil de la Italia contemporánea, un hombre de contradicciones y escándalos, influenciado por los simbolistas franceses y visto como una persona marginada.

Intelectual comprometido, Pasolini consideraba la literatura y la escritura como una forma de intervención en la realidad. Su ideología compleja lo situaba como enemigo de la clase burguesa, en contra del capitalismo, el consumismo, la sociedad de masas, la aldea global, la televisión, el poder establecido, el nuevo fascismo (democracia cristiana), la invasión de Hungría, las torturas del estalinismo, el 68, el aborto y el divorcio. En 1975, publicó Escritos Corsarios.

Su ideología positiva se centraba en el deseo de lo auténtico y genuino. Amaba al pueblo italiano y lamentaba cómo el consumismo estaba destruyendo sus valores tradicionales. Valoraba los dialectos, lo ligado a la tierra y la individualidad, que veía amenazada por la sociedad de masas. A lo largo de su vida, se desilusionó de aquellos que consideraba puros. Su primer amor intelectual fue su pueblo materno, Casarsa della Delizia (Friuli), donde escribía poesía en dialecto friulano y fundó la Academia de la Lengua Friulana. Viajó al Tercer Mundo en busca de autenticidad, aunque no la encontró completamente. Su relación con la realidad pasaba por lo impuro y lo escandaloso.

Homosexual y educado en un ambiente católico, Pasolini sentía culpa y ansiedad. Estudió en Bolonia y se trasladó a su pueblo materno para ejercer como maestro, pero fue procesado por corrupción de menores y expulsado del Partido Comunista. Sufrió 33 denuncias a lo largo de su vida. En 1950, se mudó a Roma y comenzó a trabajar.

Entre sus obras se encuentran Poesía en Casarsa (1948) y La meglio gioventù. En su narrativa, no le interesaba la acción, la trama o los personajes, sino el mundo que presentaba y el lenguaje. Sus primeras narraciones breves fueron publicadas en 1982 como Amado mío y Actos impuros. Pasolini se sentía atraído por los niños de Roma, los de la calle, sin familia o de familias rotas, por su inocencia y su dialecto. En Ragazzi di vita (chicos de la vida), retrató la pobreza y las pequeñas historias de la vida romana, utilizando una lengua innovadora que mezclaba el romanesco con palabras en italiano y otros idiomas, creando un lenguaje popular e impuro. Fue llamado para escribir guiones, especialmente sobre prostitutas, y más tarde dirigió sus propias películas, comenzando con Acatone en 1961.

En la década de 1960, Pasolini viajó por el Tercer Mundo y creó la Trilogía de la vida (erotismo). En 1968, publicó un manifiesto por un nuevo teatro de palabra, donde la escritura dramática y el autor eran centrales. En esa época, el teatro estaba cambiando, predominando los grupos y las improvisaciones. Entre sus tragedias se encuentran Orgia, Bestia de estilo, Calderón y Pocilga. Su vida terminó trágicamente con su muerte en 1975. Su obra Petróleo quedó inconclusa.

Entradas relacionadas: