Explorando 'Luces de Bohemia': Grotesco, Crítica y Denuncia Social

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

'Luces de Bohemia': Una Visión Grotesca y Crítica de la Realidad Española

La obra se caracteriza por trazar una caricatura grotesca de sus personajes, para dejar aflorar así sus rasgos negativos de manera exagerada.

Reflejos del Esperpento

En primer lugar, parte de una visión impasible y distanciada de la realidad, que permite al autor examinarla desde una perspectiva crítica y desde la superioridad antes señalada. En segundo lugar, esa crítica no se hace desde el realismo, sino desde la deformación paródica, cuya finalidad es que el espectador tome conciencia de una realidad injusta y despreciable, que se evidencia mediante la exageración. Parte de esa deformación es la animalización y cosificación de los personajes. Así, es frecuente que los personajes de Luces de Bohemia sean descritos con rasgos animales, que sean caracterizados por los objetos que portan o que, directamente, se les califique de fantoches.

Estructura y Tiempo en 'Luces de Bohemia'

Luces de Bohemia se estructura mediante la sucesión de quince escenas yuxtapuestas, cada una de las cuales constituye una unidad dramática que se desarrolla en un escenario determinado. A pesar de ello, la obra presenta una fuerte cohesión que le da la unidad temporal por la presencia de nexos temáticos así como estructurales. Esto es, existen una serie de motivos recurrentes que enlazan las escenas entre sí constituyendo un todo perfectamente trabado.

Temas Sociales y Políticos en 'Luces de Bohemia'

En la obra es fundamental todo lo relacionado con la represión policial del movimiento obrero, representada explícitamente por el personaje del preso anarquista, asesinado en aplicación de la ley de fugas. Se denuncia también el poder corrupto de la prensa reflejado en el personaje de don Filiberto, director del periódico al que se dirigen los modernistas para exigir la liberación de Max. Por último, es clave en la denuncia política la corrupción personificada en el Ministro de Gobernación, que hace un uso inapropiado de los fondos públicos sin ningún pudor.

represión policial del movimiento obrero, representada explícitamente

por

el personaje del preso anarquista,

asesinado

en

aplicación de la ley de fugas. Se denuncia también el poder corrupto de la prensa reflejado en

el personaje de don Filiberto, director

del periódico al que se dirigen los modernistas para exigir la liberación

de Max. Por último, es clave en la denuncia política

la corrupción

personificada en el Ministro de

Gobernación, que hace un uso inapropiado de los fondos

s públicos sin ningún pudor. obra es todo lo relacionado con la

represión policial del movimiento obrero, representada explícitamente

por

el personaje del preso anarquista,

asesinado

en

aplicación de la ley de fugas. Se denuncia también el poder corrupto de la prensa reflejado en

el personaje de don Filiberto, director

del periódico al que se dirigen los modernistas para exigir la liberación

de Max. Por último, es clave en la denuncia política

la corrupción

personificada en el Ministro de

Gobernación, que hace un uso inapropiado de los fondos

s públicos sin ningún pudor. obra es todo lo relacionado con la

represión policial del movimiento obrero, representada explícitamente

por

el personaje del preso anarquista,

asesinado

en

aplicación de la ley de fugas. Se denuncia también el poder corrupto de la prensa reflejado en

el personaje de don Filiberto, director

del periódico al que se dirigen los modernistas para exigir la liberación

de Max. Por último, es clave en la denuncia política

la corrupción

personificada en el Ministro de

Gobernación, que hace un uso inapropiado de los fondos

s públicos sin ningún pudor.

Entradas relacionadas: