Explorando Maestros del Arte: Giotto, Van Eyck, El Bosco y Arquitectos del Renacimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Giotto (Trecento, Siglo XIV): Pintor del gótico italiano o *Trecento*. Su anécdota se explica por el interés puesto en la naturaleza y la observación del natural, lo que se manifiesta en su pintura en los fondos de paisaje y la expresión de los estados de ánimo de sus personajes. Influido por los franciscanos, pintó los muros de la Basílica de San Francisco de Asís, avanzando hacia el naturalismo y perfeccionando la pintura al fresco. Fue arquitecto y proporcionó modelos escultóricos.

Jan van Eyck (Gótico o Primitivo Flamenco, Siglo XV): Es el más representativo de los pintores de la escuela flamenca. Su pintura se caracteriza por el realismo, el amor a los detalles y la atenta observación del natural. Utilizó la nueva técnica de pintura al óleo, que al secar más lentamente permite trabajar más despacio. Entre sus obras destaca el Políptico de Gante o del Cordero Místico.

Rogier van der Weyden (Gótico o Primitivo Flamenco, Siglo XV): Discípulo de Robert Campin, al que se considera iniciador de la pintura flamenca, se interesó especialmente en la construcción del espacio y la composición. Sus escenas evangélicas habitualmente son tratadas como esculturas, como en el *Descendimiento* del Museo del Prado. Pintor de la ciudad de Bruselas y de la corte de Felipe el Bueno, fue también un importante retratista.

El Bosco (Flamenco, Siglos XV-XVI): Artista muy personal. En la transición del Gótico al Renacimiento, se distancia de los restantes pintores flamencos por la técnica, despreocupado por los detalles, y por los asuntos de sus pinturas, caracterizados por la presencia de elementos fantásticos y una poderosa expresividad, incluso si se ocupa de asuntos religiosos, como en la *Adoración de los Magos* del Museo del Prado. Sus obras más representativas y admiradas ya en su tiempo son *El Carro del heno* y *El Jardín de las Delicias*.

Brunelleschi (Renacimiento, Quattrocento, Italia, Siglo XV): Escultor y arquitecto, destaca su cúpula de la Catedral de Santa María de la Flor de Florencia, con la que resuelve el difícil problema técnico de cubrir el inmenso crucero. También es el autor de la Iglesia de San Lorenzo de Florencia, en la que recupera la planta basilical.

Alberti (Renacimiento, Quattrocento, Italia, Siglo XV): A diferencia de los arquitectos artesanos, su aprendizaje de la arquitectura tuvo lugar en la lectura de Vitrubio y en el estudio de las ruinas clásicas, lo que le permitió conocer bien la arquitectura clásica y su sistema de proporciones. Algunas de sus obras más representativas son la Iglesia de Santa María Novella y el Palacio Rucellai de Florencia.

Entradas relacionadas: