Explorando Mapas Militares: Guerras Carlistas y de Independencia en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Representación Cartográfica de Conflictos Históricos Españoles

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) en Mapas Militares

Mapa histórico de carácter militar que representa el desarrollo de la Primera Guerra Carlista (1833-1840). En él se pueden observar las zonas de predominio carlista y liberal, las expediciones del General Gómez y de Carlos María Isidro, y cómo la mayor parte de las ciudades apoyaban a los liberales.

Contexto y Desarrollo de la Guerra Carlista

La Guerra Carlista fue un conflicto civil en el que se enfrentaron, por un lado, los partidarios de la Princesa Isabel (liberales) y, por otro, los de Carlos María Isidro (absolutistas). También se enfrentaron las regiones foralistas contra las centralistas y los habitantes del campo contra los de la ciudad. Fue una guerra larga que pasó por tres etapas y terminó con el Convenio de Vergara entre los generales Espartero y Maroto en 1839.

Legado del Carlismo

El carlismo continuó vigente durante todo el siglo XIX, convirtiéndose en un partido político. Hacia finales de siglo, fue desplazado en el País Vasco y Navarra por el Partido Nacionalista Vasco.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) en la Cartografía Militar

Es un mapa de España de carácter militar que representa el desarrollo de la Guerra de la Independencia (1808-1814). En él se puede observar la ocupación por el ejército anglo-español, así como las principales batallas, las zonas de guerrilla y las ciudades sitiadas.

Inicio y Fases de la Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808 con la sublevación del pueblo de Madrid contra los franceses. Se divide en tres etapas:

  • Primera etapa (invasión y resistencia inicial): El ejército francés es derrotado en la Batalla de Bailén y Napoleón tiene que venir a España en ayuda de su hermano José I.
  • Segunda etapa (dominio francés y guerrilla): Los franceses controlan casi todo el territorio, excepto las ciudades de Cádiz, y son atacados constantemente por grupos guerrilleros.
  • Tercera etapa (ofensiva aliada y expulsión): El ejército anglo-español, aprovechando la derrota de Napoleón en Rusia, derrota a los franceses en las batallas de Ciudad Rodrigo, Arapiles, Vitoria y San Marcial, expulsándolos de España.

En diciembre de 1813 se firma el Tratado de Valençay entre Napoleón y Fernando VII.

Consecuencias de la Guerra

Fue una guerra larga, muy cruel, que dejó a España dividida entre liberales y absolutistas, quienes se enfrentarían violentamente durante buena parte del siglo XIX.

Entradas relacionadas: