Explorando los Mecanismos de Defensa Inmunológica: Piel, Mucosas y Procesamiento Antigénico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Sistema Inmunitario de la Piel

La piel se encuentra dotada con barreras externas contra la infección. Solo si se producen soluciones de continuidad (es decir, cuando la piel está rota), las células del sistema inmunitario entran en acción. En estado normal, la epidermis está provista de células de Langerhans y células T, mientras que la dermis contiene células dendríticas, células T, macrófagos y mastocitos. Existe una migración continua de leucocitos desde los vasos sanguíneos hacia la piel. Estas células buscan signos de infección y luego regresan a la circulación por medio de los conductos y los ganglios linfáticos. Si un patógeno provoca una reacción inflamatoria, aparecen otras células del sistema inmunitario como neutrófilos, monocitos, eosinófilos y plasmocitos.

Inmunidad de las Mucosas

El tubo digestivo y las vías respiratorias y genitourinarias están defendidas por acumulaciones subepiteliales de células y tejidos linfoides que no se hallan circunscritos por una cápsula de tejido conjuntivo. Pueden aparecer como colecciones difusas de linfocitos, plasmocitos y fagocitos a lo largo del pulmón y la lámina propia de la pared intestinal, o como tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) con folículos bien diferenciados. El MALT (Mucosa-Associated Lymphoid Tissue) en los humanos está representado por las amígdalas lingual, palatinas y faríngea, las placas de Peyer del intestino delgado y el apéndice. En conjunto, las células y los tejidos relacionados con la inmunidad de las mucosas forman un sistema secretor interconectado, dentro del cual pueden circular las células B destinadas a la síntesis de IgA e IgE.

Papel de la Médula Ósea en la Síntesis de Anticuerpos

Algunos días después de una respuesta secundaria, las células B de memoria activadas migran hasta la médula ósea, donde maduran y se transforman en plasmocitos, comenzando de esta forma una producción masiva y duradera de anticuerpos contra los antígenos.

Procesamiento del Antígeno

Los antígenos que drenan en el tejido linfoide son captados por los macrófagos, quienes luego los presentan a las células T. Sin embargo, ellos no pueden estimular a las células T vírgenes, quedando esto a cargo de las células dendríticas de origen hematopoyético, que procesan el antígeno, migran hasta el ganglio linfático de drenaje y se establecen como células dendríticas interdigitadas. Estas pueden presentar péptidos derivados de los antígenos a las células T vírgenes e iniciar así respuestas primarias de células T. Las células dendríticas foliculares en los centros germinativos unen los complejos inmunes a su superficie a través de receptores de Ig y C3b. Los complejos tienen una vida prolongada y son una fuente sostenida de estimulación antigénica para las células B.

Inmunidad Innata

Mecanismo de defensa que carece de especificidad por el agente agresor y que protege al organismo de la invasión por microorganismos potencialmente patógenos.

Respuesta Inmune Innata:

  • Humoral: Receptores de naturaleza proteínica; son proteínas que promueven la activación del complemento para provocar la lisis de los microorganismos.
  • Celular: Promueve la fagocitosis y señalización.

Entradas relacionadas: