Explorando el Medievalismo, Renacimiento y Edad de Oro: Contexto Histórico y Características Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,49 KB

Medievalismo

El Medievalismo se inicia a mediados del siglo V con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en el siglo XV, cuando inicia el Renacimiento.

Características:

  • Teocentrismo.
  • Surgen las primeras literaturas nacionales (Cantar de Gesta).
  • Aparecen Juglares.

Periodos:

  • Alta Edad Media (476 - 711 d.C.): Etapas de retórica y escolasticismo.
  • Medioevo: Feudalismo, cruzadas, lírica, jarchas, mozárabes, épica, cantar de gesta, mester de clerecía, Gonzalo de Berceo.
  • Baja Edad Media: Afianzamiento de la burguesía, Humanismo, Caída de Constantinopla, Descubrimiento de América: Trecento, Italiano, Dante Alighieri, Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio.

Mío Cid:

  • Espadas: Colada, Tizona.
  • Estructura:
    1. Destierro del Cid.
    2. Las bodas de las hijas del Cid.
    3. La afrenta de Corpes.
  • Género: Épico.
  • Especie: Cantar de gesta.
  • Autor: Anónimo.
  • Versos: 3730.
  • Tema: Pérdida y recuperación del honor del Cid.

Infierno (Dante):

Indiferentes, Río Aqueronte, No bautizados, Lujuriosos, Glotones, Avaros, Iracundos, Herejes, Violentos, Fraudulentos, Cocito, Lucifer.

Purgatorio (Dante):

Soberbia, Envidia, Ira, Pereza, Avaricia, Gula, Lujuria.

Cielo (Dante):

Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno, Estrellas, Cielo Empíreo.

Obras de Dante:

Divina Comedia, Infierno, Purgatorio, Vita Nova, Convivio, De Monarchia, Le Rime, De Vulgari Eloquentia, Eclogues, The Portable Dante, Rimas Completas.



Renacimiento

Contexto Histórico:

  • Gutenberg inventó la imprenta.
  • Se descubrió América en 1492.
  • Surge una nueva clase: la burguesía.
  • Consolidación de algunas naciones.

Características:

  • Imitación a los modelos grecolatinos.
  • Concepción antropocéntrica.
  • Culto a la razón.
  • Amor por la naturaleza.
  • Crítica sutil al Medioevo.
  • Surge el humanismo.

Representantes:

  • Italia: Ludovico Ariosto (Orlando Furioso), Torquato Tasso (Jerusalén Libertada), Nicolás Maquiavelo (El Príncipe), Jacobo Sannazaro (La Arcadia).
  • Francia: François Rabelais (Gargantúa y Pantagruel), Michel de Montaigne (Ensayos), Pierre de Ronsard (Los Amores).
  • Inglaterra: William Shakespeare (Romeo y Julieta), Thomas More, Francis Bacon (Novum Organum).
  • Portugal: Luís Vaz de Camões (Las Lusiadas).
  • España: Fray Luis de León (Oda a la vida retirada), Garcilaso de la Vega (Églogas).

Obras de William Shakespeare:

Sobre el poder, tragedias, A buen fin no hay mal principio, Antonio y Cleopatra, Cimbelino, Como gustéis, Coriolano, Eduardo III.

Obras de Fray Luis de León:

La perfecta casada, De los nombres de Cristo, Exposición del libro de Job, Obras poéticas, Cantar de los Cantares.


Edad de Oro

Contexto Histórico:

  • Fundación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola.
  • Derrota de los turcos en Lepanto por Juan de Austria.
  • Destrucción de la Armada Invencible por Inglaterra.

Contexto Cultural:

  • Fundación de las universidades.
  • Publicación de la Biblia Complutense.
  • Apogeo de las artes.
  • Difusión de la imprenta y bibliotecas.

Periodos:

  • Primer Renacimiento:
    • Reacción Tradicionalista: Cristóbal de Castillejo.
    • Escuela Italiana: Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento:
    • Escuela Sevillana: Fernando de Herrera.
    • Escuela Culterana: Luis de Góngora.
    • Escuela Salmantina: Fray Luis de León.
    • Escuela Conceptista: Francisco de Quevedo.
  • Barroquismo:
    • Escuela del Buen Gusto: Rodrigo Caro.

Novelas en la Edad de Oro:

  • Novela Caballeresca: El Caballero Cifar (Anónimo), Amadís de Gaula (Anónimo), El Palmerín de Oliva (Anónimo), Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes).
  • Novela Pastoril: Diana Enamorada (Gil Polo), Diana (Jorge de Montemayor), La Galatea (Miguel de Cervantes), La Arcadia (Lope de Vega).
  • Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes (Anónimo), La vida del Buscón (Quevedo), Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), El Escudero Marcos de Obregón (Vicente Espinel).

Temas en Obras de Shakespeare:

  • Hamlet: Duda.
  • El Rey Lear: Amor paternal.
  • Otelo: Celos.
  • Julio César: Traición.

Ciego, Clérigo, Escudero, Buldero, Fraile, Capellán, Alguacil, El pintor de panderos, Arcipreste.


Ecuacion


La Cartografía

Etimología:

Carto: mapa

Grafía: descripción

Padre: Anaximandro

Representaciones:

  • Globo terráqueo:
  • Los mapas: Representación de un relieve en una superficie plana.
  • Las cartas: Representación de accidente geográfico.
  • Los planos: Representación más detallada.

Elementos Cartográficos:

  • Proyección: Cilíndrica, azimutal y cónica.
  • Escala:
    • Por su forma: Numérica y gráfica.
    • Por su tamaño:
      • Grande: Plano de Lima.
      • Mediana: Carta nacional.
      • Pequeña: Mapa oficial del Perú.

Entradas relacionadas: