Explorando Medina Azahara: Arquitectura, Viviendas y Salones de Recepciones
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Medina Azahara: Un Legado Arquitectónico
En planta, Medina Azahara es un conjunto que mezcla estancias, pórticos y patios, reflejando la opulencia y el refinamiento de la época califal.
Elementos Arquitectónicos Destacados
- Arcos de herradura: Tres arcos de herradura cerrada se apoyan sobre columnas de mármol con capiteles modelo Medinat al-Zahara o de avispero. Los capiteles están tallados a trépano, buscando el claroscuro.
- Disposición de arcos: Arcos apoyados sobre pilares, con un alfiz y un cimacio sobre los arcos. Las roscas de los arcos están cortadas en los laterales.
- Decoración: Enchapado en piedra, aportando riqueza visual.
Viviendas y Servicios
Al este y en la parte baja, se encuentra una zona de viviendas de servicios vinculadas con Dar al-Mulk.
Patio de los Pilares
El Patio de los Pilares organiza estancias rectangulares por medio de pórticos. Su función específica aún se desconoce.
El solado de los patios solía ser de caliza violácea.
Se cree que fue realizado inmediatamente después del Dar al-Mulk.
Tras el año 960, se construyen dos casas importantes de la realeza.
Viviendas Reales
Vivienda de Yafar (Chafar)
Perteneciente al visir de Al-Hakem II, quien ya era importante en época de su padre. Era una vivienda muy grande, con tres ámbitos: el íntimo, el de servicios y el ceremonial o público.
Las estancias están dispuestas en torno a patios, anticipando el tipo de construcción de espacios públicos MAYLIS.
Este espacio presenta una planta basilical con 3 ó 5 naves, y una nave transversal a modo de pórtico.
Los patios son zonas ajardinadas con albercas o de crucero.
Aparecen restos de pintura mural en el zócalo, rojizo de fondo ocre.
Enchapados con decoración vegetal tallada, en altorrelieve que busca el claroscuro.
Casa de la Alberca o Casa del Príncipe
Se relaciona con la vivienda de Al-Hakem II. Presenta una serie de estancias rectangulares que se comunican con el patio, que tiene en el centro una alberca alimentada por un animal cubierto de bronce, a través de pórticos. Incorpora un baño.
Aparecen cajas de inscripciones alrededor del alfiz de los arcos.
Expansión y Centros Públicos
En el año 950-60, se amplía hacia el este el Alcázar, convirtiéndose en el centro público más importante de todo el conjunto. Se construyen dos de los edificios más representativos: dos salones de recepciones.
Dar al-Wuzara (Casa de los Visires, Casa Militar o Dar al-Yund)
Edificio de planta basilical en la parte superior, constituido por 5 naves. Tres de ellas se comunican entre sí por arquerías. Las naves laterales están más independizadas. En la zona previa hay un pórtico con una nave transversal y dos espacios independientes en los extremos. Se convierte en el centro administrativo de la ciudad y del estado, organizado como Salón de recepciones.
El acceso al interior se realizaba a través de una rampa que era un pasadizo cubierto para la llegada de las caballerías.
En el interior hay tres arcos laterales, el central es un gran arco de herradura apoyado sobre pilares, lo que indica que podría haber un abovedamiento.
En la vista transversal están apoyados sobre pilares. Hay alternancia de dovelas con bicromía. En el suelo, las lajas son de mármol blanco.
En el lado este hay una gran portada que se abre a una gran explanada que se usaba para ceremonias.
Se conservan cuatro arcos que han sido reconstruidos. Se han identificado 14. Hay alternancia de dovelas.
Hay un templete abierto donde el califa asistía a las ceremonias. Se encontraba encima del arco central a modo de palco.
Salón Rico o Salón de Abd-al Rahmán III
Al sur de la Casa de los Visires se encuentra la parte pública de la ciudad palatina, denominada Salón Rico o Salón de Abd-al Rahmán III.
Ha sido identificado en las crónicas con el Salón oriental donde sabemos que se llevaban a cabo las ceremonias de recepciones civiles, que siguen a las religiosas, y de embajadores extranjeros.
Se realizó en el año 953-957.
El califa accedía desde la Dar al-Mulk por los pasadizos privados.