Explorando la Melodía: Elementos, Estructura y Expresividad Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Música: El Arte de la Melodía

1.1. El Discurso Musical

En la melodía encontramos dos elementos fundamentales:

  • El material sonoro.
  • La idea musical.

Para que los sonidos se conviertan en melodía, requieren un ordenamiento previo. El primer ordenamiento de los sonidos se establece a través de la escala. Al tomar una escala como base y organizar sus sonidos, este material acústico se transforma en arte. Para hacer la música más inteligible, las melodías se estructuran en frases, las cuales están separadas por reposos de mayor o menor duración.

Las personas con sensibilidad musical son capaces de apreciar una buena melodía y comprender su estructura.

1.2. La Melodía: Definición y Características

Podemos definir la melodía como la sucesión de sonidos ordenados con un criterio estético, que obedece a una idea musical y que tiene la virtud de conmover y emocionar.

  • Estructura: inciso, semifrase, frase, período.
  • Línea melódica: plana, ondulada, arco, zig-zag, no melódica.

1.3. Los Matices o Dinámica Musical

El término dinámica hace referencia a la intensidad o volumen con que se interpretan ciertos pasajes o una obra completa. Los matices son los signos, indicados mediante palabras italianas abreviadas, que sirven para precisar en cada momento los diferentes cambios de intensidad.

La dinámica es un recurso de gran importancia para la expresividad musical. Mediante los cambios dinámicos se logra crear una gran variedad de contrastes y generar mayor o menor tensión en fragmentos musicales, sugiriendo determinadas sensaciones a los oyentes durante su interpretación.

Dependiendo del grado de intensidad o volumen que indiquen, podemos encontrar dos tipos de matices:

  • 1. Los que indican un volumen estable.
  • 2. Los que indican un volumen variable.

2. Elementos de la Melodía

2.1. La Extensión o Gama

Es el ámbito comprendido entre la nota más aguda y la más grave de la melodía.

2.2. El Diseño Melódico

Es la línea o dirección que siguen las notas de una melodía. Unas veces será en sentido ascendente y otras descendente. A veces, estas inflexiones son suaves y se pueden representar con una línea sinuosa; otras, son más bruscas y se pueden representar con líneas quebradas, cuando existen continuos saltos interválicos. Ocurre algo parecido a un paisaje montañoso.

2.3. La Cumbre Expresiva

Es el punto más importante de la línea melódica. Suele coincidir con la nota más alta y es, sin duda, algo que impacta al oyente al representar la máxima tensión que nos conduce inevitablemente a la distensión o relajación.

2.4. El Ritmo

Como hemos estudiado anteriormente, el ritmo es un elemento constitutivo de la música y, como tal, también de la melodía. Los mismos sonidos de una melodía, si se ordenan rítmicamente de distinta forma, nos darán una melodía diferente.

2.5. La Interválica

Las notas de una melodía pueden sucederse al unísono, otras por grados conjuntos (intervalos de segunda) y otras por grados disjuntos (de tercera, cuarta o quinta, etc.) ya sea ascendente o descendente.

4. Historia de la Melodía

La melodía ha sido testigo del proceso evolutivo de la música. Desde la más remota antigüedad, los seres humanos hicieron música y, por tanto, consciente o inconscientemente, elaboraron melodías.

Primero fue la melodía cantada y más tarde se pasó a la melodía interpretada con instrumentos, tanto para la música instrumental como para el acompañamiento vocal.

La melodía refleja en cada momento la estética de una cultura determinada, que recoge a su vez las ideas de una época y marcan un estilo.

Entradas relacionadas: