Explorando la Memoria Humana: Procesos, Tipos y Desarrollo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Memoria: Un Pilar Fundamental de la Identidad

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Es un proceso fundamental que nos define como individuos. Somos quienes somos gracias a aquello que aprendemos y recordamos. Sin memoria, seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar. No podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal.

Procesos Básicos de la Memoria

La memoria se compone de tres procesos esenciales:

  • Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental. En este proceso, la atención y la intensidad con la que se procesan los estímulos son cruciales.
  • Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para su utilización posterior. La información se organiza mediante esquemas, que son unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones, formando conjuntos de conocimientos.
  • Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria.

Estructuras de la Memoria

Memoria Sensorial

La memoria sensorial registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos. Registra la información que proviene del ambiente externo.

  • Memoria icónica: Registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras). Permanece aproximadamente un segundo.
  • Memoria ecoica: Registra sonidos y palabras. Permanece durante aproximadamente dos segundos.

Si la información no se transfiere a la memoria a corto plazo, decae rápidamente.

Memoria a Corto Plazo

La memoria a corto plazo almacena la información que necesitamos en el momento presente. Su función es organizar y analizar la información, así como interpretar nuestras experiencias. La capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo es limitada, y los recuerdos se pueden alterar por nuevas experiencias.

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo conserva nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior. Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, así como nuestros recuerdos autobiográficos. La información en la memoria a largo plazo está bien organizada, lo que facilita el acceso a ella cuando es necesario. Su capacidad es ilimitada, y la duración de los recuerdos puede variar desde unos minutos hasta varios años o incluso toda la vida.

Dentro de la memoria a largo plazo, podemos distinguir varios tipos:

  • Memoria Declarativa: Almacena información sobre hechos y acontecimientos (saber qué).
  • Memoria Procedimental: Almacena información sobre habilidades y procedimientos (saber cómo).
  • Memoria Episódica: Almacena recuerdos de experiencias personales, como eventos específicos de nuestra vida (memoria autobiográfica).
  • Memoria Semántica: Almacena el conocimiento general sobre el mundo, el lenguaje y los conceptos.
  • Memoria Explícita: Se refiere al recuerdo intencional y consciente de información.
  • Memoria Implícita: Se refiere al recuerdo incidental e inconsciente de información.

Componentes Evolutivos según Pinillos

José Luis Pinillos, un destacado psicólogo español, propuso varios componentes evolutivos relacionados con el desarrollo cognitivo y la memoria:

  • La maduración es una condición necesaria, pero no suficiente, del desarrollo, ya que se requiere ejercicio o aprendizaje.
  • La estructura genética de la especie y del individuo establece límites al desarrollo, aunque en el ser humano estos límites son bastante elásticos.
  • El ejercicio prematuro no acelera los procesos maduracionales.
  • La insistencia en el ejercicio o la enseñanza precoz puede perturbar el desarrollo normal.
  • Las posibilidades de influir en el desarrollo a través del aprendizaje son limitadas, pero se pueden ir ampliando progresivamente.

Entradas relacionadas: