Explorando la Memoria, el Olvido y el Condicionamiento Clásico de Pávlov
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Memoria y Olvido: Conceptos Fundamentales y Trastornos
Características de la Memoria a Corto Plazo (MCP)
- Limitación de la capacidad de almacenamiento: La MCP puede retener aproximadamente siete unidades de información no significativas, con una variación media de ±2.
- Brevedad de la retención: Este tipo de memoria oscila entre 15 y 30 segundos.
Trastornos de la Memoria
A continuación, se describen algunos trastornos de la memoria:
- Amnesia: Lesión producida por traumatismos o heridas encefálicas. Se manifiesta como pérdidas totales o parciales de memoria.
- Afasia: Lesión producida por traumatismos o heridas encefálicas. Se caracteriza por pérdidas totales o parciales del habla o de la comprensión de determinados nombres y vocablos, es decir, de la capacidad de la memoria léxica.
- Síndrome de Miller:
- Hipermnesias: Aumento anormal de la capacidad de recordar.
- Paramnesias: Distorsiones o errores en la memoria, como los falsos recuerdos.
- Enfermedad de Alzheimer o demencia senil: Enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.
Teorías sobre el Olvido
Existen diversas teorías que intentan explicar el fenómeno del olvido:
- Teoría del desuso: Sugiere que la información no utilizada se desvanece con el tiempo.
- Teoría de la interferencia: Los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los aprendizajes antiguos, o viceversa, volviéndolos incompatibles. Se distinguen dos tipos:
- Interferencia proactiva: Aprendizajes antiguos dificultan los nuevos (por ejemplo, al cambiar de número de teléfono y recordar el anterior).
- Interferencia retroactiva: Aprendizajes recientes dificultan o borran los antiguos (por ejemplo, al estudiar un nuevo tema que dificulta recordar uno anterior).
- Teorías motivacionales y emotivas: Proponen que el olvido puede ser influenciado por factores emocionales o motivacionales (por ejemplo, la represión de recuerdos traumáticos).
Condicionamiento Clásico: El Experimento de Pávlov
El Experimento de Pávlov sobre el Condicionamiento Clásico y su Proceso
El famoso experimento de Iván Pávlov, pionero en el estudio del aprendizaje, tuvo como sujeto principal a un perro. Pávlov observó que el animal a veces salivaba sin tener comida enfrente, lo que le llevó a preguntarse si podría condicionar este reflejo.
Para ello, Pávlov hacía sonar una campanilla al mismo tiempo que ofrecía comida al perro. Así, los estímulos de comida y sonido se presentaban simultáneamente. Pávlov siguió realizando este proceso para habituar al perro a esta asociación. Un día, hizo sonar la campanilla sin añadir la comida, y el animal comenzó a salivar. Así quedó demostrado que el perro había adquirido una nueva conducta al condicionar su respuesta mediante una técnica de aprendizaje.
Conceptos Clave del Condicionamiento Clásico
A partir de este experimento, Pávlov definió los siguientes conceptos:
- El estímulo incondicionado (EI) es la comida, que provoca una respuesta natural y no aprendida.
- La respuesta incondicionada (RI) es la salivación que produce la comida, un reflejo innato.
- El conjunto de EI y RI se denomina reflejo incondicionado.
- El estímulo neutro (EN) es el estímulo que inicialmente no provoca ninguna respuesta, en este caso, la campanilla o el sonido.
- El proceso de condicionamiento concluye cuando, al presentar el estímulo neutro (la campanilla) sin el estímulo incondicionado (la comida), el perro emite la misma respuesta de salivación. En ese momento, el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado (EC) y la respuesta que produce es la respuesta condicionada (RC).