Explorando la Mente: Modelos Cognitivos, Pragmática y Medición de la Inteligencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Modelos Conexionistas en Psicología Cognitiva

Los modelos conexionistas desechan la metáfora del computador como ejemplo de procesamiento y se basan en el funcionamiento de circuitos neuronales (procesamiento en paralelo). Conciben el procesamiento como dispositivos de excitación e inhibición de unidades de proceso interconectadas. Lo que se retiene de la información codificada es la fuerza o la intensidad de la conexión entre las unidades.

Pragmática: El Uso del Lenguaje en Contexto

La pragmática estudia la relación existente entre los aspectos estructurales de la lengua y el contexto en el que se hace uso de ella con el fin de comunicar.

Principios y Contextos de la Pragmática

  • Comunicación Cooperativa

    Principios tácticos: un viejo amigo / hola perro.

  • Contexto Cognitivo

    Es dar el porqué de algo; explicación.

  • Contexto Espacial y Temporal

    Deícticos: palabras para optimizar ("allí", "ahora").

  • Contexto Personal

    Pronombres y los roles ("niños").

  • Usos del Lenguaje

    Todo lo que uno dice tiene una intención: actos de habla.

Actos de Habla: Intención y Manifestación

Los actos de habla representan la relación entre la intención del hablante y su manifestación concreta.

  • Locución

    Enunciado concreto, los contenidos gramaticales.

  • Ilocución

    Sentido que tiene el enunciado, la intención (informar, confirmar, preguntar, etc.).

  • Perlocución

    Efecto que causa el enunciado en los auditores (positivo/negativo).

Comunicación Interpersonal No Verbal

  • Proxémica

    Es el espacio que ocupamos con alguien al hablar, varía según el grado de intimidad.

  • Postura

    Esta delata y demuestra cómo se encuentra la persona.

  • Mirada

    Demuestra emociones; esta puede representar exactamente lo que sentimos.

  • Paralenguaje

    Es el cómo se dicen las cosas: tono, ritmo, etc., y movimientos.

Inteligencia: Conceptos y Medición

¿Qué es la Inteligencia?

  • Capacidad para combinar y separar. (Santo Tomás de Aquino, 1225-1274)
  • Capacidad de combinación. (Ebbinghaus, 1897)
  • Capacidad de pensamiento abstracto. (Thorndike, 1921)

Evaluación de la Inteligencia

  • Selección escolar
  • Selección académica
  • Selección laboral
  • Diagnóstico de deterioro

Medición de la Inteligencia

La psicometría ha otorgado gran relevancia a la medición a través del análisis factorial: inteligencia general, destrezas específicas, jerarquía de habilidades mentales.

Hitos en la Medición

En 1905, Alfred Binet y Théodore Simon crearon el primer test estandarizado para diferenciar entre niños con desarrollo normal y aquellos con debilidad mental.

Problema de Medición de la Inteligencia

El concepto de “coeficiente intelectual” ha traído grandes desconciertos: “se ha confundido la operacionalización del constructo con el constructo en sí”.

El Coeficiente Intelectual (CI)

Binet acuñó el concepto de CI como medida de inteligencia en base a la edad mental (1857 – 1911).

CI en la Actualidad

Actualmente, el CI corresponde a un número que surge a partir de la realización de un test de inteligencia estandarizado y situado en concordancia con el grupo etario de quien lo realiza.

Enfoques en el Estudio de la Inteligencia

Estudio de las diferencias individuales: desde una posición asociacionista a una concepción dinámica del pensamiento.

Métodos de Estudio

Reporte verbal de los procesos implicados en la solución de problemas o en el acto de creación. También, observación de personas frente a la solución de problemas.

Confiabilidad del CI: Críticas y Limitaciones

  1. La medición clásica solo consideró habilidades cognitivas de tipo lógico.
  2. El valor predictivo de las pruebas de inteligencia en relación con la adaptación escolar, académica o laboral es bajo.
  3. La valoración social de la medida de inteligencia ha disminuido al demostrarse su poco valor práctico y su casi nula correlación con medidas de adaptación social.
  4. La rigidez de la medida ha impedido generar programas educativos centrados en el cambio de habilidades.
  5. No ha tomado en cuenta diferencias culturales y patrones normativos (diferencias socioeconómicas).

Entradas relacionadas: