Explorando la Mente: Neurociencia, Psicoanálisis, Conductismo y Humanismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Neurociencia: Una Mirada al Cerebro

La neurociencia se dedica al estudio del comportamiento y los procesos mentales a través del análisis de los procesos biológicos del organismo. Examina nuestro cerebro desde diversas perspectivas, buscando comprender cómo funciona y cómo influye en nuestra conducta.

Neurociencia y Educación (N y E)

La neurociencia y la educación (N y E) representan el intento de fusionar la neurociencia con la pedagogía. Se busca integrar estrategias, modelos, métodos y procedimientos significativos, de manera que la enseñanza y el aprendizaje estén en sintonía con el desarrollo neurofisiológico del individuo.

Psicoanálisis: Explorando el Inconsciente

El psicoanálisis se centra en el estudio del inconsciente, el cual se manifiesta a través de los sueños, los lapsus linguae (errores al hablar) y el lenguaje en general.

Fases del Desarrollo Psicosexual

El psicoanálisis propone una serie de fases en el desarrollo psicosexual, cada una con sus características y rasgos distintivos:

  • Fase Oral (0-18 meses): El placer se centra en la boca (chupar, mascar, comer, morder). Rasgos: optimismo-pesimismo, impaciencia, envidia, agresividad.
  • Fase Anal (18 meses - 3.5 años): El placer se relaciona con la retención y expulsión de heces. Rasgos: avaricia, obstinación, orden compulsivo, crueldad, destrucción, desorden. Se desarrolla el control, la disciplina y la higiene.
  • Fase Fálica (3-6 años): Se caracteriza por la curiosidad por el propio cuerpo y el de los demás. Rasgos: relación con otros, afirmación, amor propio. Complejo de Edipo o Electra.
  • Fase de Latencia (6-12 años): Se enfoca en el desarrollo de habilidades, la construcción y las acciones recíprocas con personas de la misma edad. Rasgos: aprendizaje social. Desarrollo de la conciencia.
  • Fase Genital (Pubertad en adelante): Se caracteriza por los contactos heterosexuales. Rasgos: capacidades plenas para el amor y el trabajo.

Conductismo: Aprendizaje a Través de Estímulos y Refuerzos

El conductismo se enfoca en el estudio del comportamiento observable y cómo este es moldeado por el ambiente.

Condicionamiento Clásico (Pavlov)

Pavlov estudió el condicionamiento clásico, donde se generan respuestas involuntarias a través de estímulos. Un ejemplo clásico es el experimento del perro, donde se asocia un estímulo neutro (campana) con un estímulo incondicionado (comida) para generar una respuesta condicionada (salivación).

Condicionamiento Operante (Skinner)

Skinner desarrolló el condicionamiento operante, que se centra en las respuestas voluntarias. Se condiciona a un sujeto mediante un refuerzo para que realice una conducta operante. Un ejemplo es el experimento del ratón en la caja de Skinner.

Características Importantes del Conductismo

  • Los aprendizajes solo son posibles en términos de conductas observables.
  • Los resultados del aprendizaje son producto del establecimiento de patrones de refuerzo.
  • Es el ambiente, y no el aprendiz, lo que determina el aprendizaje.
  • El aprendizaje sin error es posible a través del moldeamiento de la conducta deseada mediante la exhibición de la conducta correcta.
  • Reforzador: estímulo agradable que aumenta la probabilidad de una conducta. Puede ser positivo (dar algo agradable) o negativo (quitar algo desagradable).
  • Castigo: estímulo desagradable que disminuye la probabilidad de una conducta.

Humanismo: Enfoque en el Potencial Humano

El humanismo se centra en el potencial de crecimiento y autorrealización del ser humano.

Principios Fundamentales del Humanismo

  1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana.
  2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural.
  3. Concepto de conciencia ampliada.
  4. Trascendencia del ego y direccionamiento hacia la totalidad que somos (autorrealización).
  5. Separación mente-cuerpo.
  6. Lo racional sobre lo emocional.
  7. Valoración de la comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto a su totalidad.

Pirámide de Necesidades de Maslow

Maslow propuso una jerarquía de necesidades, representada en una pirámide, que motiva el comportamiento humano:

  1. Necesidades fisiológicas: respiración, alimentación, descanso, etc.
  2. Seguridad: seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada.
  3. Afiliación: amistad, afecto, intimidad sexual.
  4. Reconocimiento: autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.
  5. Autorrealización: moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas.

Carl Rogers y la Personalidad

Rogers tenía una visión optimista del ser humano. Se enfocó en comprender y mejorar la personalidad. Sostenía que en toda persona existe un potencial de crecimiento. La diferencia entre una persona desadaptada y una sana radica en la relación con su yo. Una persona madura y equilibrada es el resultado de la autorrealización, es decir, de convertirse en persona.

Entradas relacionadas: