Explorando el Mester de Clerecía: Berceo, Arcipreste de Hita y la Poesía Culta Medieval

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental en la España medieval, desarrollada principalmente en los siglos XIII y XIV. Se distingue por su carácter culto y su propósito didáctico y divulgativo.

Características Principales del Mester de Clerecía

  • Autores Conocidos: A diferencia del Mester de Juglaría, las obras son de autores identificables.
  • Difusión Escrita: La creación y difusión se realizaban por escrito, no oralmente.
  • Estabilidad Textual: Los textos presentan pocas variantes, lo que facilita su estudio.
  • Regularidad Métrica: Empleo predominante del verso alejandrino (catorce sílabas), dividido en dos hemistiquios regulares de siete sílabas cada uno.
  • Rima Consonante: Rigurosa rima consonante en todas las estrofas.
  • Arte Culto: Lenguaje elaborado y estilo cuidado, propio de clérigos y letrados.
  • Temática Variada: Aborda temas religiosos, históricos y didácticos, con un fin moralizante y divulgativo.
  • Cuaderna Vía: Estrofas monorrimas de cuatro versos alejandrinos (14A, 14A, 14A, 14A).

El verso alejandrino, característico de esta escuela, no volvió a utilizarse de forma significativa en la literatura española hasta principios del siglo XX. Las primeras obras conocidas en cuaderna vía son El Libro de Alexandre, que narra las hazañas de Alejandro Magno, y El Libro de Apolonio, que cuenta la historia del rey Apolonio. De toda la literatura española, el primer nombre de autor que se conoce es el de Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo: El Primer Poeta Castellano Conocido

Gonzalo de Berceo, nacido en Berceo, fue criado por los monjes de San Millán de la Cogolla y dedicó toda su vida a la vida monástica. Todas sus obras están estrechamente relacionadas con su monasterio y sus alrededores, con el interés de dar a conocer el cenobio y sus santos.

Es importante destacar que ninguna de sus obras es original en el sentido moderno; de todas ellas se han identificado las fuentes latinas de las que se inspiró, pues en esta época la originalidad no era un valor literario primordial. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Vida de San Millán de la Cogolla: Presenta la estructura típica de las hagiografías: la niñez del santo y sus padres, su vida adulta y los milagros que se le atribuyen, y por último, su vida en el paraíso y los milagros póstumos.
  • Vida de Santo Domingo de Silos: Publicada por la misma razón que la anterior, en honor a otro santo vinculado a la región.
  • Vida de Santa Oria: Narra la historia de Santa Oria, una joven de familia religiosa que desde temprana edad decide dedicarse a Dios, encerrándose en una cueva donde pasa toda su vida.
  • Milagros de Nuestra Señora: Su obra más conocida, una colección que incluye un prólogo y veinticinco milagros atribuidos a la Virgen María.

El Arcipreste de Hita: Innovación y Ambigüedad en el Siglo XIV

El Arcipreste de Hita es el autor de El Libro de Buen Amor, una obra monumental compuesta por más de 1700 estrofas. La unidad de esta obra reside en el estilo, el tono y la inconfundible personalidad del autor.

Estructura y Contenido de El Libro de Buen Amor

  • Prólogo en Prosa

    Un prólogo en prosa que expone la finalidad de la obra y ofrece claves para su interpretación, a menudo con un tono irónico y ambiguo.

  • Narración Autobiográfica Ficticia

    Una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste relata sus relaciones amorosas con diversas mujeres, tanto de alta como de baja condición social, las cuales suelen terminar en fracaso o desengaño.

  • Temas y Digresiones

    El libro intercala estas aventuras amorosas con constantes digresiones de diversa índole, incluyendo fábulas, sermones paródicos, reflexiones morales, poemas líricos y descripciones de la naturaleza, que enriquecen la complejidad y el humor de la obra.

Entradas relacionadas: