Explorando la Metafísica y Antropología de Aristóteles
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Aristóteles: Vida y Obra
Aristóteles nació en Estagira en el 384 a.C. Fue hijo del médico del rey de Macedonia. Estudió en la Academia de Platón y posteriormente fundó su propia escuela, el Liceo, considerada una universidad moderna dedicada a la investigación científica. Aristóteles fue también un destacado biólogo. Murió a los 62 años.
Metafísica o Filosofía Primera
La metafísica, también conocida como Filosofía Primera o Sabiduría, se ocupa de lo universal. Dentro de ella encontramos la ontología, que estudia el ser. En la metafísica de Aristóteles se abordan conceptos clave como:
- El ser
- Las sustancias y los accidentes
- La materia y la forma
- El cambio: potencia y acto
El Ser
El ser se manifiesta principalmente como sustancia. Existen múltiples seres diferentes. Podemos afirmar que algo es, por ejemplo, un hombre, que es una sustancia. A las sustancias podemos atribuirles categorías o accidentes, como la cantidad, la cualidad o la posición.
La Sustancia y los Accidentes
La sustancia es el principio fundamental del ser, el soporte sobre el cual aparecen las demás cualidades cambiantes de las cosas. Las sustancias primeras son los individuos concretos, mientras que las sustancias segundas representan la forma o lo universal. Los accidentes son las cualidades que no alteran la esencia de la sustancia.
Antropología
En la antropología aristotélica, el alma es el principio de toda la actividad del ser vivo. El cuerpo y el alma son inseparables. Las funciones del alma se clasifican en:
- Nutritiva o vegetativa
- Sensitiva
- Pensante
Teoría del Conocimiento o Epistemología
La teoría del conocimiento o epistemología aristotélica postula que el conocimiento de un objeto general, como una mesa, parte de la observación de mesas singulares. A partir de estos conocimientos sensibles, se prescinde de sus características materiales para llegar a lo universal. Los niveles de conocimiento son:
- Sensación: común a hombres y animales.
- Memoria: surge del recuerdo de sensaciones particulares.
- Experiencia: propia de los seres humanos.
- Entendimiento: conoce lo universal y es propio del hombre.
El Cambio: Potencia y Acto
El devenir se refiere a los cambios, como la generación y la corrupción (por ejemplo, el nacimiento y la muerte de un ser humano). Aristóteles sostiene que el acto tiene prioridad sobre la potencia. Desde una concepción teleológica, el acto es el fin de la potencia. La materia se encuentra en la potencia.
La Naturaleza o Physis
El ser natural posee en sí mismo el principio de su desarrollo y de sus transformaciones. Aristóteles toma como modelo de la realidad a los organismos vivos, adoptando una perspectiva biológica.
Las Cuatro Causas
Aristóteles identifica cuatro causas para explicar la realidad de las cosas:
- Causa material: de qué está hecha una cosa (ej. la madera de una cama).
- Causa formal: la forma o esencia de la cosa (ej. la forma de la cama).
- Causa eficiente: el agente que produce la cosa (ej. el carpintero).
- Causa final: el propósito o fin de la cosa (ej. la utilidad de la cama).
La Materia
Muchos filósofos afirman que la naturaleza y la sustancia son los componentes primarios de una cosa. Sostienen que la materia es la naturaleza de las cosas, como el bronce lo es de una estatua.
La Forma
Por otra parte, existe una posición que establece que la materia no puede tener naturaleza por sí misma. Es más bien la forma la que da naturaleza a las cosas, ya que nos dice cómo son realmente. No sabríamos el objeto de la madera hasta que se convierte en una cama; por lo tanto, la madera sería la cama en potencia. En otras palabras, lo que está en potencia no explica lo que es un objeto natural. En ese sentido, la madera no es un objeto natural en sí misma. Finalmente, es la forma la que nos otorga la naturaleza de un objeto. Por lo tanto, podríamos decir que la materia es potencia y la forma es el acto.