Explorando el Método Científico: Fundamentos, Proceso y Límites Epistemológicos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
El Método Científico: Inducción, Deducción y Experiencia
El método hipotético-deductivo es un procedimiento inductivo. Se llama hipotético porque comienza formulando hipótesis y deductivo porque, para comprobar esas hipótesis, necesita deducir de ellas unos enunciados más simples que puedan ser contrastados.
Francis Bacon pensaba que la generalización era posible por mera acumulación de observaciones. Sin embargo, el método hipotético-deductivo, tal como se entiende modernamente, comienza por la formulación de hipótesis.
Elementos Clave del Método Hipotético-Deductivo
La investigación científica, en su aplicación del método hipotético-deductivo, sigue una serie de pasos fundamentales:
Observación de los Hechos
La investigación científica suele comenzar con la observación de los hechos. Esto consiste en la constatación de los aspectos más relevantes de un fenómeno.
Formulación de Hipótesis
A partir de las observaciones, se formula una hipótesis que servirá de guía en la investigación. Estas hipótesis, a menudo, surgen de teorías anteriores o de la creatividad del investigador.
Deducción de Consecuencias
Mediante la lógica y las matemáticas, se deducen consecuencias contrastables de esa hipótesis. Se trata de establecer el argumento lógico que prepare la contrastación empírica.
Contrastación Empírica
La contrastación se realiza mediante un experimento en el que se someten a prueba un número de variables que sean controlables. Cuando las condiciones no se pueden preestablecer, se acude a la simple observación sistemática.
Crítica de la Contrastación
Es preciso criticar la contrastación. Tanto la confirmación como la refutación pueden ser debidas a supuestos ajenos a la hipótesis principal, lo que exige una revisión crítica del proceso.
Elevación a Ley
La hipótesis confirmada se eleva a la categoría de ley. Las leyes son enunciados que tienen forma universal y son válidas provisionalmente. La ciencia, a través de sus leyes, formula predicciones sobre el comportamiento de la realidad.
Articulación en Teorías
Finalmente, las leyes se articulan en una teoría. Estas teorías son sistemas de leyes que proporcionan una comprensión más general de los fenómenos y ayudan a elaborar nuevas hipótesis, cerrando el ciclo de la investigación científica.
Los Límites y Desafíos de la Ciencia
A pesar de su rigor, la ciencia posee limitaciones inherentes a su propia metodología y naturaleza:
El Carácter Provisional del Conocimiento Científico
La ciencia es un saber limitado por su propia metodología. Karl Popper ha insistido en el carácter no absolutamente cierto y provisional del conocimiento científico. Según él, una hipótesis es válida hasta que no se demuestre su falsedad. A este criterio se le llama principio de falsabilidad: un enunciado es científico si puede ser falsado por la experiencia.
La Reducción de los Hechos y los Paradigmas
Otra limitación de la ciencia es la reducción de los hechos. No hay posibilidad de conocer aquello de lo que no se tiene experiencia directa o indirecta. Además, una nueva ciencia no es solo resultado de nuevas contrastaciones; es también una revolución o cambio de paradigma, que conlleva convulsiones internas en el ámbito de la comunidad científica, como señaló Thomas Kuhn.
Programas de Investigación y Anarquismo Metodológico
Imre Lakatos se interesó por la historia interna de la investigación científica. Por eso, propuso que las investigaciones se realicen en el marco de un programa de investigación, que permite una evolución más coherente del conocimiento. Por otro lado, Paul Feyerabend sugirió un cierto anarquismo metodológico ("todo vale"), argumentando que la ciencia ha estado constreñida por reglas metodológicas rígidas. Para él, la investigación ha de ser libre y responsable, aunque reconoce que no siempre es así.
La Ética de la Responsabilidad Científica
La ética de la responsabilidad insiste en el compromiso con la verdad, la prioridad social de los programas de investigación y las exigencias ecológicas. Esto subraya que la ciencia, más allá de su metodología, tiene implicaciones éticas y sociales profundas.