Explorando los Métodos Científicos: Deducción, Inducción e Hipotético-Deductivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Los Métodos Científicos: Deducción, Inducción e Hipotético-Deductivo

El Método Deductivo en las Ciencias Formales

El método propio de las ciencias formales es la deducción: una operación lógica que parte de una idea general hasta concluir en una particular o concreta. Es decir, partiendo de principios, se llega a consecuencias que tienen un carácter particular.

El Método Inductivo en las Ciencias Empíricas

El método con el que comienzan las ciencias empíricas es el inductivo: una operación lógica que va de lo particular o concreto a lo universal o general. Consiste fundamentalmente en llegar a leyes generales partiendo de un conjunto de casos particulares.

Pasos del Método Inductivo:

  • Observar y registrar los hechos relevantes que intervienen en un problema de modo objetivo y repetir las observaciones en condiciones variadas.
  • Comparar y clasificar los hechos, lo cual permitirá llegar a conclusiones generalizadoras.
  • Deducir las consecuencias de las leyes así obtenidas para poder realizar predicciones.

Es importante destacar que este método no proporciona seguridad absoluta, sino probabilidad.

El Método Hipotético-Deductivo: Perfeccionamiento de la Inducción

El método inductivo fue perfeccionado y completado por Galileo Galilei con el llamado método hipotético-deductivo. Este es un procedimiento que combina elementos inductivos y deductivos:

  • Se llama hipotético porque comienza formulando una hipótesis sobre el comportamiento de los fenómenos observados.
  • Y deductivo porque, para poder comprobar esas hipótesis, necesita deducir de ellas unos enunciados más simples que pueden ser contrastados.

Fases del Método Hipotético-Deductivo:

  1. Descubrimiento de un problema y planteamiento preciso del mismo.
  2. Invención y formulación de hipótesis para solucionar el problema: se propone una explicación posible que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
  3. Deducción de las consecuencias contrastables de la hipótesis: utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
  4. Contrastación de la hipótesis y de sus consecuencias: realizando diversos experimentos para ver si las cosas suceden como se ha predicho.
  5. Refutación de la hipótesis: cuando no se cumplen las consecuencias previstas, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso.
  6. Confirmación de la hipótesis: si nuestro experimento da la razón a nuestra hipótesis, entonces esta queda confirmada como verdadera, al menos provisionalmente.

Entradas relacionadas: