Explorando los Métodos Clave en la Ciencia Política: Un Enfoque Integral
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Métodos de la Ciencia Política
Entre los autores de la ciencia política se destacan los siguientes métodos:
- Biológico
- Observación
- Experimentación
- Psicológico
- Jurídico Legalista
- Histórico
- Comparativo
- Filosófico
Método de Observación
Estudia los fenómenos políticos y el proceso de su integración. Trata de precisar las causas que los alteran o modifican, analizando la vida política con el auxilio, principalmente, de la estadística. Ejemplo: la séptima papeleta.
Método de Experimentación
Método de alcance limitado porque la vida política es un proceso extraordinario en el que los gobiernos y las estructuras políticas están constantemente modificando los elementos de la vida del Estado. Ejemplos:
- Mediante leyes
- Nuevas Constituciones Políticas
- Intervención de los particulares en los procesos políticos
- Manifestaciones a nivel del gobierno
Método Biológico
Parte de la existencia de la autonomía política que describe los órganos del Estado.
Ramas del Poder Público:
- Rama Ejecutiva
- Rama Legislativa
- Rama Judicial
Conceptos Relacionados:
- Ideologías
- Derecho
Este método también abarca los fenómenos políticos del universo y su proyección hacia el futuro.
Método Psicológico
Se enfoca en la naturaleza anímica de los fenómenos sociales. El ser humano es un ser dotado de inteligencia que se refleja en la realización de hechos sociales. Ejemplos:
- Partidos liberales
- Partidos de Centro
- Partidos Republicanos
- Partido Social Demócrata Cristiano
Estos ejemplos se basan en procesos espirituales.
Método Legalista
Plantea el estudio del Estado como una persona o corporación jurídica que existe para crear y aplicar el derecho. El Estado es un fenómeno jurídico, y la opinión de Kelsen es real cuando afirma que el principal ingrediente para conformar el Estado es el derecho. El método jurídico analiza la actividad jurídica del Estado como creador del orden jurídico estatal. La sociedad política aparece como un conjunto de obligaciones y derechos subjetivos de creación y funcionamiento de las estructuras políticas que definen las relaciones entre los individuos y el poder político.
Método Histórico
Parte de que el Estado es una institución que se proyecta a través de la historia. Para explicar las instituciones políticas, no hay mejor camino que señalar las causas de su aparición y los procesos, violentos o pacíficos, que las hacen evolucionar.
Método Comparativo
Trata de describir leyes como resultado de la comparación y el análisis de las constituciones políticas. Este método fue utilizado por Aristóteles en sus 158 constituciones, al analizar numerosas formas jurídicas de su tiempo, lo que permitió el análisis político.
Método Filosófico
Se apoya en el conocimiento de todas las disciplinas para precisar la esencia del Estado. La filosofía es el conocimiento totalmente unificado, y las ciencias particulares, el conocimiento parcialmente unificado. La filosofía política trata de encontrar una explicación científica de la aparición de todos los fenómenos políticos.