Explorando Métodos Filosóficos: Fenomenología, Semiótica, Axiomática y Reductiva
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Fenomenología y Hermenéutica:
El objetivo inicial es eliminar todo lo subjetivo, lo teórico y la tradición. Posteriormente, se realiza una doble reducción: primero, centrarse en la quididad, es decir, lo que el objeto es en esencia, reduciendo lo existencial; y segundo, separar esta quididad de lo accesorio para llegar a la esencia. La esencia se concibe como una estructura fundamental que excluye la existencia y lo accidental. (Cabe mencionar que existe una reducción fenomenológica específica del autor, plasmada en su libro de 1913, Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que no abordaremos aquí por ser específica de sus principios filosóficos). Vinculado a la hermenéutica, destacan autores de la Escuela de Frankfurt como Adorno y Habermas, quienes intentan conectar la dialéctica marxista con la fenomenología hermenéutica aplicada a investigaciones de carácter social. Una de las cuestiones que aborda este método es la posibilidad o no de un positivismo histórico. En general, se sostiene que el intérprete debe separarse de su tiempo. Sin embargo, Gadamer postula la necesidad de que la interpretación aborde los problemas de la actualidad. No se trata solo de interpretar a modo de intuición psíquica, sino más bien de recuperar la comprensión de autor-mundo en una obra e incluso superarla mediante la reflexión.
Métodos Semióticos
Los métodos semióticos se basan en el estudio de signos y sistemas de comunicación, operando con símbolos, especialmente el lenguaje. Se pueden distinguir tres dimensiones: sintáctica, semántica y pragmática. Al operar con el lenguaje, se llega a un formalismo útil para la ciencia. Una parte del lenguaje es la interpretación, que también tiene reglas correctas que generan estructuras. El formalismo implica hacer una abstracción total del sentido eidético de los signos y operar con ellos, como en el cálculo. No todos los métodos semióticos alcanzan el grado de formalismo del cálculo, pero en todos podemos distinguir expresiones con sentido: atómicas o moleculares, y functores o argumentos. La gramática generativa de Chomsky, por ejemplo, ha dado lugar a estudios aplicados a diversos campos, como la música. La gran cuestión que rodea a estos métodos es el sentido semántico y la verificabilidad.
Métodos Axiomáticos
Los métodos axiomáticos, propios de la lógica y las matemáticas, se basan en la deducción de conclusiones a partir de axiomas. Se requiere que estos axiomas estén libres de contradicción, y se extraen leyes y reglas universales. Hay deducciones progresivas, donde a partir de principios se establece una conclusión lógica, y regresivas, donde la conclusión aparece al principio y los axiomas deben demostrar su veracidad.
Métodos Reductivos
Los métodos reductivos, utilizados en las ciencias naturales, la física y las ciencias sociales, fueron introducidos por Bacon y Stuart Mill, y desarrollados por autores como Keynes y Carnap. Se caracterizan por basarse fundamentalmente en la inducción. A partir del análisis de lo particular, se infieren propuestas generalizables. Dentro de este grupo, el método hipotético-deductivo es el más utilizado, incluyendo la falsación de Popper y, a menudo, una combinación de investigación cuantitativa y cualitativa.
El Paradigma de la Complejidad
En 1969, Von Bertalanffy publicó su libro Teoría General de Sistemas, donde presenta la realidad como un todo organizado y dinámico, compuesto por múltiples elementos interrelacionados y dimensiones variadas. Esto supone un cambio radical en la comprensión de la realidad, que pasa de ser analítica a...