Explorando Métodos y Técnicas de Investigación Histórica: Teorías Científicas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Medios y Técnicas de Investigación Histórica
Teorías Científicas
- Positivismo: Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
- Hermenéutica: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
- Dialéctica: Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor.
- Racionalismo crítico: En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error y poner a prueba las hipótesis.
Métodos del Conocimiento
- Inductivo-deductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. Su parte deductiva consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos pero también sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.
- Análisis-síntesis: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
- Experimento: Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creará modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema.
- Explicación: Conjunto de enunciados con que se explica algo.
- Axiomas: Tradicionalmente, los axiomas se eligen de entre las demás fórmulas por ser "verdades evidentes" y porque permiten deducir a las demás fórmulas deseadas.
- Dialéctica: Propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
- Estructuralista: En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura (libros, cultura, costumbres).
- Fenomenológico: La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
- Matemática: Es el método por el cual demostramos o explicamos axiomas a partir de las matemáticas.
- Mecanicismo: El mecanicismo es la doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse de esta manera basándose en modelos de máquinas e interpretada sobre la base de las nociones de materia y movimiento.
- Funcionalismo: El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
- Materialismo histórico: El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación.