Explorando la Mezquita de Córdoba: Evolución Arquitectónica y Decorativa

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

En la parte superior tenemos tres arcos ciegos y entre ellos hay placas talladas con decoración vegetal.

Voladizo rematado en almenas dentadas y apoyado sobre modillones de rollo.

Las calles laterales son idénticas. Un vano ciego adintelado y con el dintel adovelado, justo encima el trasdós es escalonado, mediante la disposición de sillares rehundidos.

Decorada con elementos vegetales en talla a bisel como palmetas, roleos… (Ataurique) muy enraizados en el mundo visigodo.

La decoración aparece tallada en la cara externa del sillar. Esto solo va a pasar en el s.VIII

En las calles laterales hay sólo 2 pisos. Celosía tallada en piedra con diseño geométrico muy sencillo. Se remata con un arco de descarga.

Se cree que existía una puerta por cada una de las fachadas.

La Puerta de los Deanes, se encuentra en el lado occidental del muro.

Por fuera está muy deteriorada. En el interior se muestra un vano adintelado y adovelado. Sobre él un arco de descarga con el despiece de las dovelas en ladrillo y en piedra. Arco de tendencia visigoda. Podía ser de Abd-al Rahmán I.

A la muerte de Abd-al Rahmán I en el año 788, las obras no estaban acabadas por lo que será su hijo Hixem I quien las continúe entre los años 788 y 796.

Construcciones de Hixem I

Gracias a las fuentes literarias sabemos que Hixem I realizó algunas construcciones:

  • Galería de mujeres en la zona norte
  • Sala o fuente para las abluciones llamada MIDDA
  • Incorporó el alminar, adosándolo al muro norte por la parte exterior y ligeramente descentrado hacia el oeste. El alminar es de planta cuadrada, pero en alzado no se sabe cómo era. Se sospecha que podía ser un alminar con escalera o terraza para llamar a la oración. No sería una torre.

Quedan huellas de la cimentación, donde aparece una inscripción en el suelo.

Ampliación de Abd-al Rahmán II

Cuando muere Hixem I, sube al poder Abd-al Rahmán II. En este momento Córdoba vive un gran esplendor, que se manifiesta en el aumento de la población, lo que implica que la mezquita se quedó pequeña para albergar a tantos fieles.

Decide ampliarla en el siglo IX entre los años 833 y 848, año en el que se acaba y comienza a usarse.

Se realiza en dirección sur, hacia el río Guadalquivir.

Derriba el antiguo muro de la quibla, aunque se conservan algunos fragmentos de él que sirven como transición entre los dos sectores.

Amplía la sala de oraciones, con 8 arquerías más. Se eliminan las celosías que separaban las naves laterales.

Se repite la misma estructura de arquerías.

Novedades o Modificaciones en la Ampliación de Abd-al Rahmán II

¡¡OJO!! MUY IMPORTANTE

  • Desaparecen las basas
  • Cimentación corrida - problemas de estabilidad
  • Pide que rellenen el terreno y que elevaran el suelo, enrasándolo sin basa para dar homogeneidad.

En la ampliación de Abd-al Rahmán II, los soportes son reutilizados. Tanto los fustes como los capiteles son de época visigoda y romana en su mayoría. Tendencia al capitel corintio.

Encontramos capiteles elaborados y labrados en época hispanomusulmana, en período emiral, que son los que se conservan.

Fue una de las zonas más afectadas cuando se construye la catedral, pues se quitan las arquerías, desmontándolas para llevárselas junto con los capiteles, a museos y colecciones.

Observamos una estética diferente, pues las hojas de acanto pierden naturalismo y se van haciendo más abstractas.

Otro elemento característico es la sustitución de los modillones de rollo por boceles lisos y convexos.

Es muy probable que el mihrab que ocupaba el muro de la quibla tuviera un carácter habitacional.

Este mihrab se destruyó en la ampliación de Al-Hakem II, pero no del todo porque se conservan dos pares de columnas que debieron sustentar el arco. Aparecen emparejadas 2 a 2. Son de mármol policromo, con colores oscuros y claros. Degeneración del capitel corintio con un desarrollo de las hojas de acanto.

Entradas relacionadas: