Explorando los Modelos Didácticos: Un Enfoque Integral para la Enseñanza-Aprendizaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Las aplicaciones didácticas sobre lo que sucede en el proceso de enseñanza-aprendizaje van a depender del paradigma de investigación en el que nos situamos para analizar la situación instructiva. A lo largo de la historia ha habido diferentes modelos didácticos, cada uno de ellos nos mostrará diferentes factores didácticos a considerar para mejorar la comunicación y los procesos de enseñanza.
a) Modelo Didáctico Proceso-Producto
En este modelo, la vida del aula se reduce a las relaciones que se establecen entre el comportamiento observable del profesor cuando enseña y el rendimiento académico del alumnado. El elemento didáctico fundamental de este modelo es el docente. El alumnado se encuentra en una posición receptiva, pasiva. La conducta verbal del docente es un factor didáctico de importancia crítica que recibe este modelo:
- Interpreta lo que ocurre de un modo unidireccional.
- No tiene en cuenta el contexto.
- No considera al alumnado y su diversidad.
- Utiliza rígidos instrumentos de observación.
b) Modelos Didácticos Mediacionales
Este modelo incorpora otras variables y observa, por tanto, otros elementos como determinantes de la vida en el aula. Este modelo se centra en los procesos mentales que condicionan al docente cuando planifica, organiza o evalúa, reconociendo que en los procesos de enseñanza hay que tener en cuenta los momentos previos, los procedimientos interactivos y posteriores de la evaluación de lo trabajado en el acto de enseñanza.
c) Modelos Mediacionales Centrados en el Docente
Este modelo parte de que el pensamiento pedagógico del profesor es el sustrato básico que influye decisivamente en su comportamiento docente y en cada una de las fases de la enseñanza. Para entender lo que sucede en el aula hay que conocer el proceso de aprendizaje del docente.
d) Modelos Mediacionales Centrados en el Alumnado
Similar al anterior, debe tener en cuenta que el alumno también influye en los resultados de aquellos procesos. Ante un mismo comportamiento docente, distintos alumnos y alumnas activan diferentes procesos cognitivos y afectivos. Aquí el alumno no es pasivo, sino que participa en un proceso de modificación e intervención de lo que aprende. Por lo que los modelos mediacionales son modelos mucho más abiertos y adaptados a cada situación crítica:
- Demasiado centrado en los procesos psicológicos.
- No consideran importantes los factores contextuales, sociales y políticos.
- Se centra en los procesos cognitivos que se realizan en la situación de enseñanza.
e) Modelo Didáctico Ecológico
Aquí, el docente y el alumno intervienen y procesan la información como miembros de una institución cuya intencionalidad y organización condiciona y crea un clima determinado, establece unos roles y desarrolla una cultura peculiar. El aula es un sistema social y como tal hay que verlo y analizarlo. Según Tikinoff, este modelo tendría que tener en cuenta tres tipos de variables: