Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España
Desde finales del S.XIX y primeras décadas del S.XX, se vivió uno de los periodos más desastrosos en España (fin de la hegemonía Americana). Esto provocó el movimiento Regeneracionista, una corriente ideológica reformista que exigía una modernización económica y política en España. Por lo que el S.XX fue una época de constantes reformas, rápida evolución cultural, avances científicos, diversas corrientes ideológicas y una gran versatilidad en las tendencias artísticas.
Modernismo
Nace en Hispanoamérica con el libro de poemas Ismaelillo (1882) de José Martí y bajo la influencia de dos corrientes francesas: el Parnasianismo (perfección formal, belleza exterior) y el Simbolismo (intensificación del subjetivismo). En España, es fundamental la figura de Bécquer, en quien ya se encuentra el arte de la sugerencia, la técnica simbolista, el subjetivismo y el tono intimista.
Las características fueron: Cosmopolitismo, la rebeldía y el distanciamiento de la realidad.
El arte está dirigido a minorías, busca lo sensorial (luz, color...) y utiliza el preciosismo.
En cuanto al marco literario, fue decadente como evidencia del poco valor de lo material. Surge el Impresionismo, que es el interés por la luz y el color y por la vaguedad e imprecisión de las descripciones.
En la poesía, las innovaciones técnicas son métricas, temáticas y expresivas. Bajo la influencia francesa, se usa el dodecasílabo y el eneasílabo. Varía la composición del soneto (versos alejandrinos o irregulares y serventesios en lugar de cuartetos). Fue Rubén Darío quien trajo el modernismo a España con sus poemas Azul (1888) y Prosas profanas (1896). Se sumarán a esta etapa los hermanos Manuel y Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez (Platero y yo) y Valle Inclán (Sonatas). Más tarde abandonarán esta estética.
Generación del 98
Grupo de modernistas afectados por la gran crisis española a finales del S.XIX. El nombre surge en 1913 cuando Azorín publica artículos en los que utilizaba el concepto "Gen 98" para referirse a los nuevos escritores.
En la generación del 98 se mostraba una actitud crítica ante la realidad, haciéndose eco de las corrientes filosóficas irracionalistas (Nietzsche...). Al contrario del modernismo, nace en España y busca indagar en la esencia nacional a través de su paisaje, historia y literatura. Tratan el tema de la España dolorosa y subjetivamente, las relaciones personales que mantienen, su influencia tras el desastre del 98 (pérdida de colonias) y su postura contraria al Realismo hace que: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro Maeztu, Antonio Machado y Valle Inclán formen parte de la generación del 98.
En cuanto a la poesía, el estilo se hace sobrio y sencillo, con figuras retóricas escasas.
Antonio Machado tiene una herencia simbolista del modernismo y debuta con Campos de Castilla introduciéndose en las características del 98.
Unamuno tiene una gran influencia ideológica alemana. Mantiene un carácter impresionista en las descripciones de la naturaleza.
Novela
La mayoría de los protagonistas son individuales, hay gran interés por el héroe y su mundo interior y menos por la acción. En cuanto a su estructura podemos encontrar escenas o estampas, párrafos cortos, oraciones breves. No hay una localización espacial y temporal definida. Perspectiva personal y subjetiva del autor. Ejemplos: Árbol de la ciencia y Niebla (Baroja), Tirano de banderas y Luces de Bohemia (Valle Inclán).
Ensayo
Además del tema de España, también hablan sobre el destino del hombre y la inmortalidad del alma. Reflexiones críticas, subjetividad y un diálogo constante con el lector. Extienden el Regeneracionismo.
Miguel de Unamuno consagró el ensayo con su obra Tres ensayos en 1900. En relación con el casticismo crea el término intrahistoria refiriéndose a la historia de gentes sencillas.
José Martínez Ruiz (Azorín): destacan sus artículos periodísticos. Entre sus ensayos destaca La Ruta de Don Quijote. En la novela se aparta de lo tradicional y opta por reflexiones sobre el paisaje, el lento paso del tiempo...