Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Hispana
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
El Modernismo y la Generación del 98: Un Vistazo a la Literatura Finisecular
Contexto Histórico
El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza. Sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas de base social, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.
En España, el llamado Desastre del 98 supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las últimas colonias de ultramar, lo que produjo una profunda sensación de crisis. La sociedad española percibió este hecho como un fracaso y el punto culminante de la decadencia del país. Ante esta situación, los intelectuales centraron sus escritos en la reflexión y el cuestionamiento de las causas de esa decadencia.
El Modernismo
Es una corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como una evasión de la realidad. Los modernistas buscaron crear un universo imaginario de belleza, exotismo y sensualidad, considerando la poesía y el cuento como las formas más adecuadas para ese propósito.
Surgió en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul... del poeta nicaragüense Rubén Darío. Los escritores nacidos en las jóvenes repúblicas americanas querían apartarse de la tradición española y buscaron sus fuentes en literaturas como la inglesa, la italiana y la francesa. Se produjo así una profunda renovación temática y estilística.
Poesía Modernista
La poesía modernista se caracteriza por los siguientes rasgos:
Sensorialidad:
La poesía apela a los sentidos mediante imágenes de gran belleza visual, la musicalidad del lenguaje y referencias a colores o fragancias exóticas.Perfección Formal:
Adoptan metros poco usados como el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo y el verso libre. Emplean todo tipo de estrofas y recuperan las formas clásicas.Escenarios Irreales y Exóticos:
Predominan los parajes exóticos, los palacios, jardines, el Lejano Oriente y las épocas remotas.
Los poetas más importantes fueron Rubén Darío, Salvador Rueda y Manuel Machado. También se incluyen figuras como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez en su primera etapa.