Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Poetas Clave y Elementos Poéticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Modernismo
Emplea un lenguaje poético innovador, de difícil comprensión, lleno de metáforas y símbolos, y se caracteriza por un léxico colorista.
Rubén Darío
Nacido en 1867 y fallecido en 1916. Aunque no realizó estudios de forma sistemática, sus viajes y lecturas le proporcionaron una vasta cultura. Se estableció un tiempo en Chile, donde colaboró en diversas publicaciones. Con Azul (1888) marcó la afirmación del Modernismo como movimiento literario, y con Prosas Profanas (1896) alcanzó su plenitud.
La Generación del 98 y el Posmodernismo en España
En sus obras abordan los problemas del ser humano y de la sociedad en la que viven, con un tono reflexivo. Su lenguaje poético, aunque derivado del Modernismo, es más sencillo y claro, buscando llegar a un público más amplio.
Antonio Machado
Nacido en Sevilla en 1875 y fallecido en 1939. Tuvo una etapa modernista, más intimista y con un lenguaje más sencillo que el de Rubén Darío. Pronto comenzó a preocuparse por los problemas sociales, adoptando un estilo más sobrio y directo, menos cargado de símbolos. Fue el máximo exponente de la Generación del 98 con Campos de Castilla (1907-1912), obra que nos introduce en las tierras y gentes de Castilla. Murió en el exilio en Francia.
Posmodernismo en América
Se caracteriza por el descubrimiento del paisaje propio, la preocupación por el contexto social americano, el interés por las etnias y la búsqueda de la identidad americana.
Métrica y Recursos Poéticos
La Medida de los Versos
El número de las sílabas de cada verso: arte mayor (9 o más sílabas) y arte menor (8 o menos sílabas).
Sinalefa
Si dentro del verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o por 'h', esas dos sílabas se pronuncian como una sola.
La Rima
Consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Rima Consonante
Se produce cuando se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la vocal tónica.
Rima Asonante
En este caso, se repiten solo las vocales a partir de la vocal acentuada, mientras que las consonantes no se repiten.
Las Pausas Versales
Pausa Estrófica
Es la que se realiza al final de cada estrofa.
Pausa Interna
Es la que se produce en el interior del verso.
Recursos de Repetición
Anáfora
Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de varios versos o estrofas.
Concatenación
Se produce cuando la última palabra de un verso se repite al principio del verso siguiente.
Paralelismo
Se da cuando la estructura sintáctica es la misma en dos o más versos o fragmentos.