Explorando el Modernismo: Un Viaje a Través de sus Temas y Estilo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
El Modernismo Literario (1890-1920)
A partir de 1890, el **modernismo** se consolida como un movimiento literario dominante. Este fenómeno ocurre tanto en Hispanoamérica como en España, aunque el modernismo hispanoamericano presenta perfiles peculiares, anticipándose a la península Ibérica en el curso de la historia literaria.
Influencias del Modernismo
El modernismo se nutre de dos escuelas poéticas francesas:
- La escuela ***parnasiana***: enfocada en el culto a la forma.
- La escuela ***simbolista***: centrada en el culto a la sensibilidad.
El modernismo combina estos dos rasgos, buscando la belleza formal y la profundidad emocional.
El Nacimiento del Modernismo
En 1888, la antología ***Azul*** de Rubén Darío, publicada en Valparaíso, marca la primera manifestación literaria modernista. Esta obra trajo una **renovación** en:
- Los **temas**.
- Los **recursos expresivos**.
- Las **formas métricas**.
Temas y Características del Modernismo
El modernismo revive temas del romanticismo, aunque de forma menos evidente, como:
- La **duda**.
- La **angustia vital**.
- El **desencanto**.
- La **evasión** a **mundos irreales**.
- La **melancolía**.
Los modernistas buscan crear una fuente de placer puramente estético, utilizando frases refinadas.
Innovación Métrica
El modernismo introduce un **cambio** profundo en la **métrica**, tanto en el **verso** como en las **combinaciones estróficas**. Los modernistas utilizan versos largos, cambiando el acento y las estructuras clásicas. Introdujeron el ***alejandrino francés***, escribían versos blancos, sueltos o libres, y mezclaban versos de diferentes longitudes. Rubén Darío revitalizó la forma de la ***cuaderna vía***.
Cronología del Modernismo
- Comienzo: Aparición de ***Ismaelillo*** (1882).
- Afirmación: Publicación de la antología ***Azul*** de Rubén Darío (1888).
- Cumbre: Publicación de ***Cantos de vida y esperanza*** de Rubén Darío (1905).
- Auge: Entre los años 1895 y 1910.
- Declive: Publicación de la antología ***Canto a Argentina*** de Rubén Darío (1910), marcando el inicio del **postmodernismo**.
- Fin: Alrededor de 1920, aunque algunos historiadores lo sitúan con el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918.