Explorando la Moral y la Ética: Conceptos Clave y Dilemas Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

1. La Ética y la Vida Moral

Las sociedades poseen un conjunto de normas, creencias y valores con los que orientar nuestras vidas como individuos y en relación con los demás. A esto le llamamos moral. Las personas tienen dimensión moral; no pueden ser amorales. Los seres humanos decidimos nuestras acciones porque tenemos conciencia moral y libertad. Podemos ser morales si respetamos la moral mayoritaria, o inmorales si poseemos otra moral, pero nunca amorales.

La ética consiste en la reflexión sobre las normas y los valores morales que deben orientar nuestra vida. Es una fundamentación racional de la moral. El término ética procede del griego ethos, que significa "ser" o "carácter", mientras que el término moral procede del latín y significa "costumbre".

2. Valores y Normas Morales

El comportamiento está influido por las ideas y creencias de la sociedad. Recibimos de nuestra sociedad un conjunto de pautas, mandatos y prohibiciones. Estas pautas, en la mayoría de los casos, no son determinantes; somos libres de adquirirlas.

Los valores morales son cualidades de las cosas, acciones y personas. Guían al individuo y a la comunidad, por los cuales nos identificamos con una cultura. Las personas tenemos una jerarquía de valores ordenados según su importancia. Ante un dilema moral o conflicto de valores, tendremos que elegir nuestra acción según el valor moral que sea más importante para nosotros.

A) Posición Objetivista

El valor es objetivo, independiente de la consideración personal. Valorar consiste en descubrir valores. Para M. Scheler, los valores son independientes de las personas, de las cosas; son ideales objetivos y absolutos. Para Ortega y Gasset, pertenecen a los objetos y se manifiestan como bienes.

B) Posición Subjetivista

Los valores son creados o inventados por las personas. Los sofistas defendieron que los valores y las leyes son relativos y convencionales. Son coherentes con nuestros valores morales, o pueden ser impuestos por la cultura o algún grupo social. Si las normas proceden de un agente externo, hablamos de heteronomía moral, mientras que si las normas proceden de nosotros mismos, hablamos de autonomía moral.

3. La Conciencia Moral

Entendemos por conciencia moral la capacidad de las personas para ajustar nuestras acciones, distinguiendo las acciones buenas de las malas. La conciencia moral orienta nuestra conducta. La conciencia posee una serie de principios y normas. Pueden proceder de ella misma o de algún elemento externo.

La conciencia moral es heterónoma cuando se guía por dictados externos a ella misma.

La conciencia moral es autónoma cuando es ella la que propone las normas morales.

La autonomía moral puede fundamentar normas universales, pero también fundamenta normas relativas.

Kant afirma que la autonomía de la voluntad libre de las personas debe regirse por la ley moral. Se llama imperativo categórico, porque obliga a todas las personas a realizar solo acciones que sean aceptadas por todos.

Nietzsche afirma que el hombre debe darse sus propios valores; los valores son relativos.

4. Los Dilemas Morales

Nos encontramos ante un dilema moral cuando estamos en una situación en la que debemos resolver escogiendo entre dos alternativas que representan valores incompatibles.

Entradas relacionadas: