Explorando la Motivación y las Emociones: Un Viaje por la Conducta Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

Motivación y Emoción: Entendiendo los Impulsos Humanos

La motivación se refiere al estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Es un proceso que nos impulsa a actuar para satisfacer nuestras necesidades, tanto físicas como psicológicas. La emoción, por otro lado, es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.

Tipos de Motivación

  • Motivación intrínseca: Surge del interior del individuo y se basa en la satisfacción personal. Por ejemplo, el deseo de aprender por el simple placer de adquirir conocimiento.
  • Motivación extrínseca: Se origina en factores externos, como las recompensas o el reconocimiento. Por ejemplo, trabajar para obtener un salario.

Clasificación de los Motivos

  • Motivos no aprendidos: Son innatos y están relacionados con la supervivencia, como el hambre y la sed.
  • Motivos aprendidos: Se adquieren a través de la experiencia y la interacción social, como la necesidad de poder o de prestigio.
  • Motivos combinados: Mezclan aspectos innatos y aprendidos, como el deseo sexual o el comportamiento maternal.

Las experiencias e incentivos alteran las cogniciones y emociones, lo que a su vez influye en la motivación, excitando la conducta y pudiendo disminuir el nivel de motivación.

Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow

Abraham Maslow propuso una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Estas necesidades se organizan en una pirámide, donde las más básicas se encuentran en la base y las más complejas en la cima.

  1. Necesidades fisiológicas: Su propósito fundamental es aliviar la ansiedad, incluyen las necesidades básicas para la supervivencia, como la alimentación y el descanso.
  2. Necesidades de seguridad: Su propósito fundamental es conservar la vida, se refieren a la protección contra el peligro y la búsqueda de estabilidad.
  3. Necesidades sociales: Su propósito es sentirse aceptado y amado, implican la pertenencia a un grupo y el afecto.
  4. Necesidades de estima: Su propósito es sentirse admirado, respetado y útil, se relacionan con el reconocimiento y la autoestima.
  5. Necesidades de autorrealización: Su propósito es desarrollar al máximo todas las potencialidades, representan la búsqueda del crecimiento personal y la realización del propio potencial.

Satisfacer las necesidades biológicas causa dos tipos de placer. El placer es un incentivo, ubicado en el sistema límbico, donde se encuentran los neurotransmisores dopamina, norepinefrina y endorfinas, también excitados por dulces, drogas y aprendizaje.

Motivación Inconsciente

Según Freud, a menudo no somos conscientes de nuestros pensamientos o percepciones, y actuamos de manera distraída o automática. El hipotálamo juega un papel crucial en la regulación del hambre y la saciedad, controlando procesos metabólicos y endocrinos. El sistema de regulación del apetito controla la ingesta de proteínas y carbohidratos.

El control del peso está influenciado por factores hereditarios y ambientales, y se determina en los primeros dos años de vida. Los seres humanos tienden a comer durante situaciones de tensión (para reducir el nivel de azúcar en la sangre) o privación sensorial (aburrimiento).

Las costumbres sociales influyen en la conducta sexual. Masters y Johnson identificaron un patrón constante de reacciones en la estimulación sexual, dividido en cuatro etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. La forma en que se presentan estas etapas varía según el sexo de la persona.

Murray postuló que las necesidades sociales se reflejan en los pensamientos cuando no se está bajo presión. Las emociones y cogniciones evocan la motivación, y la ansiedad asociada con el triunfo o el fracaso determina las conductas de logro.

Emociones: Una Mirada Profunda

La emoción es un estado interno caracterizado por pensamientos y sensaciones. Aumenta la activación, la reactividad o la irritabilidad. Surgen de modo repentino y no impulsan la conducta directamente. Existen emociones universales, que se expresan a través de los mismos movimientos musculares en todas las culturas. Las primeras emociones se manifiestan desde el primer día de vida, y expresamos afectos.

Desarrollo de las Emociones

  • 4-6 semanas: Sonrisa a quien se reconoce.
  • 3-4 meses: Enojo, sorpresa y tristeza.
  • 6-8 meses: Miedo y conciencia de sí mismo.
  • 2 años: Desprecio y culpa.

Emociones Confusas

Las emociones están entrelazadas entre sí y mezcladas con los motivos. Existe una asociación motivo-emoción, donde los motivos generan emociones y las emociones generan motivos. Las mismas regiones del sistema límbico desempeñan funciones clave en ambos. Al estar los afectos mezclados con los motivos, las expresiones faciales pueden ser ambiguas. Por ello, para interpretar los sentimientos, es necesario tener información sobre las circunstancias. Las emociones cambian continuamente, predominando las emociones y estados de ánimo moderados. El sistema nervioso mantiene el equilibrio y neutraliza la intensidad de las emociones fuertes, ya sean positivas o negativas.

Ira y Agresión

La ira es una emoción caracterizada por un fuerte sentimiento desencadenado por un evento real o imaginario. La agresión es un acto dirigido a dañar o lastimar a una víctima. El dolor y la frustración pueden desencadenar ira y agresión.

La frustración ocurre cuando un obstáculo impide que se logre una meta. Sin embargo, si el evento frustrante es inevitable, no produce ira. El dolor puede causar respuestas de pelea. Existen diferentes tipos de agresión: directa, indirecta, desplazada y respuestas no agresivas.

Visiones de la Agresión Humana

Freud creía que si no filtramos nuestra rabia, esta se acumula y puede desbordarse en una violencia repentina. Lorenz, por otro lado, argumentaba que los instintos agresivos ayudan a la supervivencia, y que los animales peligrosos tienen mecanismos inhibidores. En los humanos, la falta de estos mecanismos, combinada con la capacidad de causar daño con herramientas, nos convierte en una especie potencialmente peligrosa.

Placer, Gozo y Felicidad

El placer y el gozo se originan en el sistema límbico y causan emociones positivas de modo natural y espontáneo. Maslow los denominó "experiencias culminantes", que pueden surgir ante la relajación, el apoyo social y la risa. La felicidad tiene mayor duración y menor intensidad que el placer y el gozo, y puede transformarse en un estado de ánimo después de un tiempo. Depende de las relaciones sociales y el amor.

Ansiedad: Un Estado de Alerta

La ansiedad se caracteriza por un sentimiento de anticipación de peligro y angustia, con una tendencia a evitar o escapar. Es mayor que el peligro objetivo y se diferencia del miedo en que este último tiene un motivo fácil de detectar y su magnitud es proporcional a la del peligro.

Fases Fisiológicas de la Ansiedad

  • Reacciones agudas: Inmediatas, duran minutos u horas.
  • Reacciones crónicas: Demoran y son persistentes, duran horas, semanas o meses. Son dañinas.

La ansiedad aguda es una reacción inmediata y normal. La ansiedad crónica es una reacción mantenida en el tiempo y es dañina.

Fuentes de Ansiedad

Según Freud, las fuentes de ansiedad pueden ser reales o imaginarias. El conductismo las atribuye a conflictos, cambios de vida, peligros y problemas.

Los conflictos surgen cuando dos o más metas incompatibles compiten, provocando que un individuo se sienta atraído hacia dos direcciones diferentes. Son prolongados y se consideran una carga crónica. Enfrentar la ansiedad implica respuestas de evitación, escape o solución de problemas.

Estrategias de Enfrentamiento

Las estrategias de enfrentamiento incluyen agresión, regresión, retracción y evitación física.

Consecuencias de la Ansiedad

  • Cognitivas: Altera las habilidades de procesamiento de la información.
  • Salud física: Desgaste físico, disminución del funcionamiento inmunológico, presencia de enfermedades físicas, infecciosas, contagiosas y mentales. Si se prolonga, puede producir la muerte.

Entradas relacionadas: