Explorando Movimientos Artísticos: Barroco, Neoclásico, Romanticismo y Vanguardias
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Barroco
Belleza: dramática y doliente.
El Barroco prevalece durante la primera mitad del siglo XVI.
Abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y la agitación de los sentidos. Por lo tanto, la tendencia del Barroco es la exageración y la ostentación.
Causas políticas y religiosas
Se suele decir que el arte barroco es el arte de la Contrarreforma, para reaccionar contra la iconoclastia (que no permite la adoración de imágenes de Cristo).
La Contrarreforma es un periodo de resurgimiento católico. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes. La Iglesia católica alentó la edificación con abundancia de esculturas, y dirigió a los artistas a alejarse de los temas paganos, así como a evitar los desnudos y las escenas escandalosas.
Tanto en las artes visuales como en la música, la influencia de la Iglesia iba dirigida a emocionar y a evidenciar la devoción mediante estímulos psicológicos.
La arquitectura se aleja del rigor impuesto por los cánones clásicos.
Neoclásico
Corriente literaria y artística en Europa durante el siglo XVII, que aspira a restaurar el gusto y las normas clásicas. Refleja los principios intelectuales de la Ilustración. La antigüedad clásica se convierte en el modelo a seguir, y predomina la arquitectura inspirada en Grecia.
Romanticismo
Surge a finales del siglo XVIII y a principios del XIX como una reacción contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, dándole prioridad a los sentimientos. Se expresa la inmensidad de la naturaleza. Hay una nueva actitud en el ser humano ante el mundo natural; más que intentar dominarlo, se adopta un papel contemplativo.
Vanguardia
La belleza de la provocación es la que proponen los distintos movimientos de la vanguardia. El arte de las vanguardias no plantea el problema de la belleza. Se sobreentiende que las nuevas imágenes son bellas. Lo que pretende la vanguardia es enseñar a interpretar el mundo con una mirada distinta.
Impresionismo
Hay algo más que un sueño de belleza; aparece el estudio de la luz y del color. Desean resolver problemas de técnica pictórica, inventar un nuevo espacio y nuevas posibilidades perceptivas.
Su principal aporte a la vanguardia fue la liberación del poder expresivo del color. No intentaron ocultar su pincelada fragmentada.
Expresionismo
Es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones más que la representación objetiva de la realidad. La angustia existencial es el principal motor de su estética. El fin es potenciar el impacto emocional del espectador, exagerando la naturaleza interna. Representa las emociones sin preocuparse de la realidad externa. La fuerza psicológica se plasma a través de colores fuertes y puros, las formas retorcidas y las composiciones agresivas.
Dadaísmo
El movimiento Dadá nació como producto de la Primera Guerra Mundial. Se conformó en Zúrich a partir de un conjunto de artistas e intelectuales. Su fundador fue Tristan Tzara.
Término "Dadá"
Tomado de un vocablo africano que significa "nada".
El Dadaísmo plantea un profundo escepticismo en cuanto a cualquier ideología o sentimiento. El arte tampoco escapa a esa visión negativa: el dadaísmo puede ser interpretado como el no arte o el arte que se expresa contra el arte, incluso negándose a sí mismo. Es por eso que en sus expresiones contiene una burla a todo lo que puede considerarse estético. Al Dadá le interesa más el gesto que la obra: ese gesto debía ser siempre una provocación contra las reglas, las buenas costumbres y la ley, creando así una nueva dimensión artística.
Estilización de la experiencia
El arte tiende a dejar de ser el espacio privilegiado de manifestación de la experiencia estética. La cultura moderna habría llevado progresivamente a un desbordamiento del carácter privilegiado de lo estético en el arte, y a una presencia de lo estético en la vida cotidiana.
El desarrollo de la industria y de la vida urbana dan lugar a la formación de sociedades de masa y una demanda de consumo estético masivo.
La primera mitad del siglo XX y hasta los años 60 es escenario de una lucha dramática entre la belleza de la provocación y el consumo. En la actualidad debemos preguntarnos cuál es el modelo de belleza propuesto por los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación ya no presentan un modelo unificado, un ideal único de belleza.
La belleza luce como objeto de consumo masivo, es oferta de placer visual e invitación a utilizar o imitar a los atractivos modelos exhibidos constantemente en las publicaciones de varios niveles, como por ejemplo revistas dedicadas a la moda y a las actualidades sociales mostrando personajes afamados sin importar si cuentan con cualidades que los prestigie más allá de la imagen.
Fauvismo
No tenían reglas ni métodos establecidos. También expresaban a través de colores los sentimientos, pero no buscaban la representación naturalista, sino el valor del color.
Clasicismo
Pensamiento estético e intelectual. Era pintura realista, representación de los caracteres. Se creó una academia en contra del arte Barroco, por los hermanos Annibale y Agostino Carracci. Crearon una academia para enseñar su arte.