Explorando Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Posimpresionismo

Enviado por David Francisco y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Neoclasicismo

El Neoclasicismo surge como una reacción al Barroco, con Winckelmann y Mengs como teóricos importantes. Las academias reemplazan al oficio, profesionalizando el arte. Palladio influye en el Neoclasicismo desde el Barroco, mientras que Vignola inicia su carrera en el Renacimiento.

Escultura Neoclásica

Canova destaca por su calidad, la sensualidad femenina, el acabado lustroso y la armonía y equilibrio del cuerpo. Obras representativas incluyen Las tres gracias y Paulina Bonaparte.

Arquitectura Neoclásica

Juan de Villanueva se caracteriza por el trazo estático, el uso de columnas clasicistas, la poca decoración y la preferencia por temas cotidianos y mitológicos en lugar de religiosos. Ejemplos notables son el Palacio de las Ciencias (actual Museo del Prado) y el Observatorio Astronómico.

Pintura Neoclásica

La pintura neoclásica se distingue por el uso del claroscuro, la disposición en un mismo plano a modo de bajorrelieve clásico, una única perspectiva, la poca narrativa y el hieratismo. Jacques-Louis David es un exponente clave, con obras como El juramento de los Horacios (gloria, no narrativa, un solo plano), Marat asesinado y el Retrato ecuestre de Napoleón, reflejando su participación en la Revolución Francesa y la propaganda napoleónica.

Romanticismo

El Romanticismo surge en Alemania en el siglo XVIII como una reacción al racionalismo. Se inspira en modelos como Shakespeare y la novela de Rousseau. Se caracteriza por el gusto por el Medioevo, el culto al yo, la primacía del sentimiento sobre la razón, la fantasía, la superstición, el suicidio, la postura antirracional, la defensa de la naturaleza, el individualismo, la libertad y lo metafísico. El arte se equipara a la religión, y la música cobra especial importancia.

Artistas y obras destacadas:

  • William Blake: El anciano de los días
  • Théodore Géricault: La balsa de la Medusa
  • Francisco de Goya: El aquelarre
  • Eugène Delacroix: La libertad guiando al pueblo
  • Caspar David Friedrich: Viajero junto a un mar de niebla
  • Karl Friedrich Schinkel: Catedral gótica
  • Ludwig van Beethoven

Francisco de Goya

Goya se formó con José Luzán y fue pintor de cámara desde Carlos III hasta Fernando VII. Su obra estuvo marcada por la Ilustración, la Revolución Francesa, la guerra y su exilio en Burdeos. Se le considera un liberal, patriota y crítico de la aristocracia.

Etapas de Goya

  • Primera etapa: Optimista, con colores puros, factura acabada, precisión y amabilidad.
  • Segunda etapa: Marcada por la enfermedad y la sordera, se vuelve patética, con predominio del negro, factura con manchas y un tono sombrío y roto.

Las Pinturas negras rompen con la tradición realista y anticipan el Romanticismo, el Expresionismo y el Impresionismo. Goya también realizó grabados y aguafuertes que rompen con el Neoclasicismo, como Los caprichos, Los desastres de la guerra, Los disparates y La tauromaquia.

Impresionismo

El Impresionismo surge del Salón de los Rechazados, con artistas como Manet, Monet, Degas, Renoir y Sisley. Se centra en la luz y el color, mostrando las formas a través de colores y la preocupación por el cromatismo. Se pinta al aire libre y se aplica el color directamente al lienzo, lo que da una apariencia de inacabado debido a la mezcla de colores en el ojo del espectador.

  • Édouard Manet: Obras con uso del negro, la luz y el color, y una estética del fragmento. Ejemplos: Almuerzo sobre la hierba y Olympia.
  • Claude Monet: Analiza el entorno, utiliza colores no vistosos y se enfoca en objetos susceptibles a la luminosidad. Obras: Campo de amapolas y la serie de la Catedral de Rouen.

Realismo (Siglo XIX)

El Realismo se opone al Romanticismo y se centra en la realidad, derivando en una postura política. El ser humano es el centro, con su realidad sociopolítica. Se experimenta con la luz y el color, y la iconografía prima sobre la técnica.

  • Honoré Daumier: Vagón de tercera
  • Gustave Courbet: Entierro en Ornans (manchas, uso del negro, objetivo)
  • Jean-François Millet: El ángelus (campesinos, optimismo, calidez, esperanza, trabajo, fondo despejado)

Neoimpresionismo

El Neoimpresionismo se opone a la institución del Impresionismo, buscando disciplina, racionalidad, fragmentación consciente de la pincelada y formas geometrizantes, alejándose del naturalismo impresionista.

Georges Seurat: Equilibrado y clásico, utiliza puntos uniformes (divisionismo o puntillismo), aplicando puntos de colores primarios que el ojo mezcla meticulosamente. Obras: Baño en Asnières y Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte.

Posimpresionismo

El Posimpresionismo se extiende hasta el Cubismo. El término fue acuñado por Roger Fry. Es un movimiento antiburgués que utiliza el dibujo, evita el modelado, emplea colores brillantes y oscuros, y se inspira en el arte primitivo, japonés y el cloisonismo. Se caracteriza por superficies planas cubiertas de colores que siguen un diseño.

  • Paul Gauguin: Cuerpos dorados, colorido incandescente, distendido, personajes serenos, armonía, sin volumen y ornamental. Simplifica la tosquedad primitiva con pinceladas simples y emplea el verde. Obras: El mercado y El Cristo amarillo.
  • Paul Cézanne: Interés por la estructura ordenada y armónica, preocupación por lo natural, el pimiento como material y un estilo geométrico que influye en los cubistas. Obras: Los bañistas, Los jugadores de naipes y Bodegón con cortina.
  • Vincent van Gogh: Marcado por las crisis y la vida campesina, influenciado por Millet, Rubens, el arte japonés y Gauguin. Utiliza una pincelada gruesa con volutas. Obras: Los comedores de patatas, La noche estrellada, Campo de trigo con cuervos y Autorretrato con la oreja vendada.

Entradas relacionadas: