Explorando los Movimientos Artísticos del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Arte del Siglo XIX

A partir del siglo XIX se suceden movimientos artísticos enfrentados y de escasa duración, reflejando el cambio continuo de la nueva sociedad industrial. A veces, estas corrientes artísticas no afectan a todo el arte, sino a una parte en concreto.

Romanticismo

Surge en la primera mitad del siglo como reacción contra el racionalismo neoclásico, exaltando el sentimiento y la pasión. Propone un arte basado en la interpretación subjetiva de la realidad. Los artistas manifiestan su frustración ante la realidad y su deseo de cambiarla. Variada temática pictórica donde dominan los temas religiosos, como La barca de Dante de Delacroix o La Balsa de la Medusa de Géricault, basada en un naufragio real, en el que se representa el naufragio de la esperanza de esta generación. En ellos, el hombre se enfrenta a un destino fatal o a una naturaleza destructiva que simboliza esa realidad que acaba con los ideales.

También hay temas histórico-políticos, como El oficial de húsares de Géricault, que representa a un oficial de caballería de Napoleón al final del imperio, y La matanza de Quíos de Delacroix, que muestra la represión turca sobre los griegos, o La Libertad guiando al pueblo de Delacroix, basada en la Revolución de 1830. El deseo de escapar de la realidad se representa en temas exóticos sobre culturas desconocidas y el desarrollo del transporte, como Las mujeres de Argel de Delacroix.

Los paisajes desolados, como El caminante sobre un mar de nubes o La abadía en el robledal de Friedrich, transmiten soledad y muerte. El retrato fue muy importante y destaca la melancolía, como La condesa de Vilches de Madrazo. Dentro del Romanticismo se integran varios grupos de pintores que buscan inspiración en la Edad Media y en el Quattrocento, como los nazarenos alemanes con Germania y Francia de Overbeck, y los prerrafaelistas ingleses con El pastor distraído de Hunt. Los paisajistas ingleses Constable, con La catedral de Salisbury, y Turner, con El gran canal, son precursores del Impresionismo. La escultura está representada por el francés Rude con La Marsellesa.

Realismo

Surge a mediados del siglo XIX como reacción al Romanticismo, influenciado por la fotografía, ya que se propone imitarla, reproduciendo la realidad de forma objetiva y haciendo crítica de la sociedad burguesa, capitalista e industrial. Destacan Millet con El Ángelus, Daumier, caricaturista de la burguesía en Los fugitivos, y Courbet con sus Picapedreros o El estudio del pintor, donde se autorretrata como intérprete de la realidad, inspirado por la musa de la Verdad, bajo la mirada del niño, acompañado de sus amigos y miserables.

Muy importantes son Corot y la escuela de Barbizon, cuyos paisajes adelantan los del Impresionismo, pintando al aire libre con pinceladas sueltas y formas diluidas, interesándose por los efectos de la luz y el agua. En España destaca el retrato histórico con Alisal, Gisbert, Rosales y Fortuny. En escultura destacan Meunier, Beliver con Ángel caído, Benlliure con El coleo y Arturo Mélida con el Sepulcro de Colón en Sevilla.

Entradas relacionadas: