Explorando Movimientos y Conceptos Clave en la Literatura Hispanoamericana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Grotesco Criollo: Características y Ejemplos
El Grotesco Criollo aborda la ausencia de dinero en una familia y las constantes peleas que esta situación genera. Produce sentimientos contradictorios: pena o conmiseración y, a la vez, risa. Lo risible está vinculado a una situación de sufrimiento ajeno. Sus personajes suelen ser inmigrantes italianos, el lenguaje utilizado es el cocoliche y el espacio predominante son los conventillos.
Obras y Autores Representativos:
- La Nona (Roberto Cossa)
- Stefano (Armando Discépolo)
Vanguardias Literarias del Siglo XX: Ruptura y Renovación
Las Vanguardias fueron movimientos que atacaron las estéticas convencionales dominantes en las primeras décadas del siglo XX. Buscaban la ruptura de la tradición y reconectar el arte con la experiencia vital. Su finalidad era estética y/o social, y buscaban la innovación.
Los artistas de este movimiento, a menudo, pertenecían a la aristocracia y lograron la profesionalización del escritor. Su mayor búsqueda en sus obras era la denuncia social.
Características Clave de las Vanguardias:
- Producción de manifiestos.
- Ruptura de las reglas tradicionales del arte.
- Procedimientos de extrañamiento.
- Un nuevo vínculo con el público.
- Predominio de la forma sobre el contenido.
- Actitud irreverente.
- Simultaneidad de imágenes poéticas.
Hubo dos grandes grupos en esta época: el Grupo de Boedo y el Grupo de Florida.
Autores Destacados de la Época Vanguardista:
- Jorge Luis Borges
- Oliverio Girondo
- Victoria Ocampo
El Grupo de Boedo: Literatura Comprometida
El Grupo de Boedo no buscaba innovar la forma de los relatos ni los discursos; su objetivo era despertar a las masas sobre lo que estaba sucediendo, criticando a la sociedad. Continuaron con el realismo literario tradicional. Utilizaban su literatura como herramienta de cambio, con un mensaje fácil de entender y sus libros eran muy económicos. Luchaban por sus derechos (en contra del maltrato infantil, de género, etc.).
Obras Representativas del Grupo de Boedo:
- El jorobadito (Roberto Arlt)
- Trozos de un manuscrito (Elías Castelnuovo)
Orígenes de la Literatura Argentina: El Romanticismo
El Romanticismo en Argentina fue iniciado por jóvenes de la Generación del 37, pertenecientes a familias criollas prósperas y estudiantes de la UBA (aunque completaron su educación en Europa), que se reunían para hablar de literatura, música, arte, entre otros temas. Tenían ideas republicanas y liberales, y consideraban la estética romántica fundamental para crear una literatura nacional.
Esteban Echeverría era el más reconocido de ellos. En sus relatos utilizaban la ironía. En sus obras se mencionaba mucho el período rosista (gobierno de Rosas) y se utilizaba el concepto de otredad. Se utilizaba, además, el exilio como herramienta fundamental.
Conceptos y Obras Clave del Romanticismo Argentino:
- Romanticismo
- Esteban Echeverría (El Matadero)
La Otredad en la Literatura: Reconocimiento y Diferencia
La Otredad se refiere a aquello que es 'otro' frente a la idea de ser considerado 'algo'. Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia. Al reconocer la existencia de un Otro, la propia persona asume su identidad.
No se trata de discriminación; las diferencias que se advierten al calificar al prójimo como un Otro constituyen una riqueza social y pueden ayudar al crecimiento de las personas. Un Otro implica algo que no es nuestro, pero, sin embargo, ese Otro que se rige con autonomía puede afectar y alterar la individualidad del sujeto en cuestión que considera la otredad.
Ejemplos de Obras que Abordan la Otredad:
- La mala sangre (Graciela Montes)
- El cautivo (Jorge Luis Borges)
- Las puertas del cielo (Julio Cortázar)
Nueva Literatura Latinoamericana: El Boom y el Realismo Mágico
Esta literatura fue el llamado Boom Latinoamericano. Comenzó en la década del 60 y sus temas se basaban en alegorías políticas, comparando y teniendo en cuenta las múltiples dictaduras que estallaron en Latinoamérica en esa época. La obra era abierta y el nombre que le dieron a este movimiento fue “Realismo Mágico”, donde Cortázar tuvo gran protagonismo.
Realismo Mágico: Definición y Características
El Realismo Mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Es un intento de renovación literaria unido a las innovaciones estéticas de las vanguardias europeas. Encontramos lo real presentado como maravilloso, o bien lo maravilloso como real. Se utiliza el mal gusto y lo desagradable.
Obra Representativa del Realismo Mágico:
- Los funerales de la Mamá Grande (Gabriel García Márquez)
"La Casa Tomada" de Julio Cortázar: Interpretaciones Clave
Alegoría Política:
Es una representación alegórica política del primer gobierno peronista, donde se podía notar una Argentina desplazada, ya que, si bien el gobierno y el pueblo eran familias oligarcas, fue Perón quien incorporó a las clases obreras en el escenario político. Ellos, al ser oligarcas, sienten una invasión a su clase, ya que los obreros terminan desplazándolos del país y del poder.
Representación Psicológica:
La casa es su psique y el personaje principal busca ir cerrando espacios en ella para escaparse y poder sobrevivir a la realidad (a este sentimiento y actitud podemos llamarla “negación”). La casa, además, representa a la familia y los mandatos familiares que ellos quieren dejar de lado.