Explorando los Movimientos Mandibulares: Tipos y Funciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Movimientos Mandibulares o Bordeantes

Los movimientos mandibulares, también conocidos como movimientos bordeantes, son esenciales para la función masticatoria y la salud de la articulación temporomandibular (ATM). A continuación, se describen los principales tipos:

Movimiento Bordante Posterior de Apertura

Este movimiento, crucial para la apertura bucal, se divide en dos fases:

  • Fase 1: Apertura Inicial. Se produce una leve rotación condilar en el eje terminal de bisagra, dentro del compartimiento inframeniscal, sin salir de la cavidad. Permite una apertura de 20-25 mm. Los músculos depresores, como el milohioideo, el geniohioideo y la zona anterior del digástrico, son los responsables de esta fase.
  • Fase 2: Apertura Máxima. Se caracteriza por un movimiento de rototraslación que se origina en la zona suprameniscal, permitiendo una apertura adicional de 2-2.5 cm. La correcta adaptación del cóndilo es fundamental para este movimiento. Los ligamentos laterales y el ligamento posterior de la ATM juegan un papel importante. El disco articular acompaña al cóndilo, lo que resulta en una apertura máxima de aproximadamente 50 mm.

Movimiento Bordante Anterior de Apertura (Cierre)

Este movimiento es esencialmente el inverso del movimiento de apertura. Se produce una traslación y rotación del cóndilo y del disco articular. Los músculos depresores se relajan, mientras que los elevadores se contraen ligeramente, permitiendo que la ATM y sus componentes regresen a su posición de reposo. Este movimiento tiene dos guías principales:

  • Guía Anterior: Protege los dientes posteriores asegurando una correcta postura, oclusión y relación entre ellos.
  • Guía Posterior: Asegura una oclusión adecuada en los dientes posteriores, evitando el contacto anterior, el desgaste y las fuerzas innecesarias en las piezas dentales anteriores y posteriores.

Contacto Bordante Superior o Protrusión

La protrusión es un movimiento parcialmente funcional, no siempre presente en todos los individuos. Se inicia desde la máxima intercuspidación, con los cóndilos descendiendo y trasladándose. La mandíbula se desplaza hacia adelante, limitada anteriormente por el ligamento estilomandibular. El movimiento de borde a borde debe coincidir con la cavidad glenoidea.

Este movimiento permite que los dientes anteriores se posicionen borde a borde, facilitando el corte de ciertos alimentos. Los dientes posteriores no deben contactar durante la protrusión.

Retrusión

La retrusión es un movimiento no funcional. Comienza desde la máxima intercuspidación, con la mandíbula moviéndose hacia atrás. A nivel condilar, el cóndilo se desplaza hacia atrás, utilizando la máxima intercuspidación como base estabilizadora.

Movimientos Bordantes Superiores de Lateralidad

Estos movimientos se caracterizan por posiciones condilares constantes e irregulares, con cada cóndilo moviéndose de manera distinta en la cavidad glenoidea.

  • Cóndilo de Trabajo (Pivotante o Laterotrusión): Realiza un movimiento de rotación y un ligero desplazamiento hacia afuera y hacia arriba.
  • Cóndilo de No Trabajo (Orbitante o Mediotrusión): Realiza un movimiento continuo hacia afuera, abajo y medial.

Estos movimientos están limitados por músculos, ligamentos y dientes. La guía canina es crucial para los movimientos de lateralidad, donde los bordes de los caninos superior e inferior entran en contacto para verificar una correcta desoclusión. Si la guía canina no es adecuada, los molares pueden intervenir para compensar y mantener la función, lo que se conoce como función de grupo.

Movimientos Funcionales

Todos los movimientos funcionales parten desde una posición de reposo, caracterizada por una mínima actividad muscular, un espacio interoclusal natural y una relación directa con la dimensión vertical. Los cóndilos se encuentran en una relación céntrica: superior, anterior y medial, lo que representa una postura ortopédica estable.

Entradas relacionadas: