Explorando los Movimientos de Vanguardia Artística del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Los Vanguardismos

Con el término vanguardismos se designa una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El propósito es renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. La mayor parte de los vanguardismos alcanzaron su auge en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, fundamentalmente a partir de 1914 y en las décadas de los años veinte y treinta.

Características

  • Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.
  • Pretensión de originalidad y novedad absolutas.
  • Búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas expresivas.
  • Alejamiento del gran público.
  • Escasa duración: los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años.
  • Coincidencia de grupo, expresada a través de los respectivos Manifiestos con los que se dan a conocer.

Principales Movimientos de Vanguardia

Futurismo

Rasgos característicos

  • Admiración por la civilización mecánica y por los progresos técnicos.
  • Desprecio por los temas humanos y sentimentales.
  • Destrucción de la puntuación ortográfica y sintaxis, supresión de los adjetivos, etc.

El futurismo es un movimiento rico en teorizaciones pero pobre en resultados literarios. Su mayor contribución a la literatura fue la incorporación de nuevos temas.

Cubismo

Postulados

  • Descomposición de la realidad para recomponerla después libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage.
  • Importancia de la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras.

Expresionismo

Postulados básicos

  • Importan más las realidades internas que las externas.
  • El artista ha de proyectar sobre la realidad sus tensiones espirituales, su yo angustiado y atormentado, lo que provocará una visión trágica del mundo.
  • La exteriorización de las tensiones internas del artista tiene como fin producir una fuerte impresión en el ánimo del público.

Dadaísmo

Es el vanguardismo más destructivo. El dadaísmo parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y la literatura. Propugna la duda sistemática, la burla y el humor corrosivo, la rebelión contra la lógica y el sentido común, la creación de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones de la vida.

Surrealismo

Además de renovar el arte, el surrealismo pretende cambiar la vida. Para ellos es necesario acceder a una realidad más alta, y esa realidad se encuentra sobre todo en lo más hondo de las personas, en el subconsciente, liberando al individuo de los impulsos reprimidos en él por las convenciones morales y sociales. Como método para acceder al subconsciente, proponen la escritura automática, que consiste en escribir al dictado del pensamiento con ausencia de todo el control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética y moral, es decir, escribir sin ninguna intención premeditada. Otros temas frecuentes del surrealismo son el mundo de los sueños y el humor negro. El influjo del surrealismo en la escritura automática y la imagen o la metáfora, producto del mundo onírico o del inconsciente del autor, ha sido de gran importancia en toda la literatura posterior.

Entradas relacionadas: