Explorando las Múltiples Funciones Biológicas de la Piel

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Funciones Fundamentales de la Piel

1. Protección Mecánica

Frente a los traumatismos, la piel, al ser elástica, flexible y resistente, es capaz de amortiguar golpes y resistir roces y tracciones. Estas propiedades de la piel se deben a la capa córnea, las fibras dérmicas y el tejido subcutáneo.

2. Protección Físico-Química

La piel actúa como una barrera dieléctrica que dificulta el paso de electrolitos (cualquier sustancia que se descompone en iones). Esta protección se debe a la resistencia de la queratina.

3. Protección Térmica

La piel contribuye al mantenimiento del equilibrio térmico a través de los receptores sensitivos. Esto se debe a la mala conducción térmica de la capa córnea, la acción aislante del sebo y de la hipodermis, y a los mecanismos termorreguladores activados cuando hay diferencia de temperatura. Se distinguen:

  • Mecanismos pasivos: La barrera de la capa córnea, la hipodermis (tejido adiposo), y la secreción sebácea, que son malos conductores térmicos.
  • Mecanismos activos: La termorregulación, que ajusta la pérdida o conservación de calor en función de la temperatura exterior (frío o calor).

4. Protección frente a la Radiación Solar

La mayoría de las radiaciones solares son filtradas por la capa córnea. Contribuyen también a esta protección un aumento de la transpiración, los melanocitos (produciendo melanina) y los queratinocitos.

5. Protección frente a Microorganismos

La piel tiene la capacidad de impedir el paso de microorganismos gracias a varios factores:

  • La estructura compacta de la capa córnea.
  • El pH ácido del manto hidrolipídico superficial.
  • La respuesta inflamatoria de las células dérmicas.

6. Función de Barrera Selectiva

Es la capacidad de la piel para impedir el paso de sustancias hidrófilas, pero sí permitir el de sustancias lipófilas y/o de pequeño tamaño molecular. La capa córnea, por su resistencia y compactación, actúa como barrera física impidiendo la pérdida de agua, proteínas y electrolitos. Asimismo, no permite la entrada de agua, proteínas e iones desde el exterior, pero sí de otras sustancias bajo ciertas condiciones. Las estructuras barrera clave de la piel son:

  • El manto hidrolipídico superficial: de escaso espesor.
  • La capa córnea: rica en lípidos y queratina.
  • La capa espinosa: con permeabilidad selectiva.

7. Función Inmunológica

La piel forma parte del sistema inmune, reconociendo y defendiendo al organismo contra bacterias, virus y sustancias extrañas o dañinas. Participan activamente en esta función diversas células:

  • Células de Langerhans (células presentadoras de antígenos).
  • Queratinocitos (pueden liberar citoquinas).
  • Linfocitos T residentes y circulantes.
  • Linfocitos dérmicos.
  • Macrófagos / Histiocitos dérmicos.

Estas células coordinan la respuesta inmune y la respuesta inflamatoria local.

8. Función Termorreguladora

Es el mecanismo mediante el cual el organismo mantiene su temperatura corporal constante (homeotermia), haciendo posible la realización de los procesos vitales. Esto se logra gracias a centros nerviosos termorreguladores que permiten en cada momento ajustar la producción de calor y el gasto calorífico del organismo, utilizando mecanismos como la vasodilatación/vasoconstricción cutánea y la sudoración.

9. Función de Relación / Sensorial

Capacidad para comunicarnos con el medio externo a través de múltiples receptores sensoriales (tacto, presión, temperatura, dolor) que nos permiten percibir y responder a los estímulos del entorno.

10. Función Metabólica

Capacidad para intervenir en el metabolismo de lípidos (el tejido adiposo subcutáneo actúa como reserva energética) y, fundamentalmente, en la síntesis de vitamina D por acción de la radiación UV sobre precursores presentes en la piel.

11. Función Estética, Social y Sexual

La piel, a través de su aspecto, color, textura y anexos (pelo, uñas), proyecta la imagen de una persona, siendo de gran importancia para su autoestima, desarrollo personal y relación social y sexual.

Entradas relacionadas: