Explorando el Mundo del Juego: Tipos, Sesiones y Organización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Juego Popular:Manifestación lúdica, arraigada en una sociedad. Muy difundida en una población, que generalmente se encuentra ligada a conmemoraciones de carácter folclórico.
Juego Tradicional:Son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado.

Tipos de Sesiones de Juego

  • Los juegos se pueden utilizar para diferentes tipos de sesiones o enfoques:
  • Recreativa: Este tipo de sesiones se encuentra en el marco de ocio y tiempo libre y profesionalmente dentro de un contexto empresarial y formación turística.
  • Educativa: Se intenta incidir en aspectos actitudinales y/o afectivos sociales (relación con los compañeros, acatamiento de reglas, compartir y aceptar unas reglas dadas y libremente aceptadas, etc.)
  • Formativa: Intenta mejorar las cualidades físicas básicas o la adquisición de habilidades y destrezas.

Estructura de las Sesiones de Juego

  • Para lograr los objetivos propuestos, debemos respetar el esquema tipo de la sesión, que no debe ser nunca rígido, para adaptarlo a las características de los juegos elegidos en su composición.
  • Una sesión puede estar compuesta por un solo juego o por una extensa gama de ellos, utilizados ordenadamente. El juego lo podemos utilizar en la sesión de dos formas, como elemento presente:
  • En algunas de las fases de la misma: como elemento motivador en la animación y elemento relajante en cualquier tipo de sesión.
  • Único de la sesión: desarrollando sesiones de juegos exclusivamente.
  • Cada una de las sesiones, debemos diseñarla basándose en el esquema general que proponemos, para organizar el trabajo de una forma racional, que nos ayude a cumplir los objetivos, que previamente, hemos fijado.

El Juego como Actividad Organizada

  • Las actividades lúdicas adquieren formas diferentes en función de:
  • Las características psicológicas del niño o la niña.
  • El enfoque que queramos dar a nuestras actuaciones.
  • Evolucionan de forma progresiva con los intereses de los participantes y se adecuan a diferentes niveles de integración social de los mismos.
  • Como ya hemos puesto de manifiesto, el alumno siente la necesidad de jugar; ahora bien, para que el juego se convierta en un medio educativo es indispensable que el adulto intervenga en esta actividad.
  • Deberá organizar las condiciones indispensables para que el niño pueda jugar: lugar, tiempo para hacerlo, materiales y otros elementos propios del juego, además de la presencia de otros compañeros.

www.escueladeporte.com

Consideraciones Adicionales en la Organización del Juego

  • Se debe procurar que los papeles que los chicos y chicas realizan en los juegos sean los más amenos posibles para él y a la vez que estén llenos de contenido.
  • Es importante que el técnico intervenga en algunos casos en la distribución de los papeles de los niños en el juego, ya que hay niños que “monopolizan” los papeles más interesantes y a otros siempre les toca los menos importantes, por lo que muchos niños por esa causa dejan de jugar. Sería interesante realizar continuos cambios de roles para que los participantes en general puedan participar bajo diferentes perspectivas.
  • Corregir conductas y estereotipos sexistas a través del juego, por ello el papel del técnico como corrector de este tipo de conductas se hace indispensable.

El Proceso Organizativo en el Juego (Gutiérrez, 1991)

  • Gutiérrez (1991) nos indica que el aspecto fundamental en el proceso organizativo durante la interacción de aprendizaje durante el juego, no es el juego en sí, sino la forma de jugar, el contenido, la distribución del espacio y los materiales, la actitud en relación a las personas y los fenómenos, que pueden variar, si varían las condiciones ambientales y las condiciones educativas concretas.

Entradas relacionadas: